

Alex Tomás
Salidas | 6 agosto |
Grupo min/max | 2/12 personas |
Duración | 14 días |
Precio desde | 2785 € + vuelo |
Os proponemos un viaje en grupo a Benín para este verano, una aventura fascinante por uno de los países más auténticos y menos explorados de África Occidental. Desde la vibrante ciudad costera de Cotonou hasta los paisajes montañosos del norte, este itinerario os llevará a través de culturas ancestrales, tradiciones vivas y una historia que se siente en cada rincón.
Navegaremos por Ganvié, la mítica ciudad lacustre, y recorreremos las calles coloniales de Porto Novo. Nos adentraremos en aldeas como las de los Holi y los Fulani, donde el contacto con las comunidades locales será cercano y enriquecedor. En las colinas de Dassa y entre las fortalezas de los Somba, descubriremos modos de vida que han resistido el paso del tiempo. También conoceremos el legado del antiguo Reino de Abomey y caminaremos por la Ruta de los Esclavos en Ouidah, en un tramo del viaje cargado de memoria y significado.
Este viaje a Benín es una experiencia cultural, histórica y humana que invita a ver el mundo desde otras perspectivas, siempre con respeto, curiosidad y espíritu de grupo.
Salidas | 6 agosto |
Grupo min/max | 2/12 personas |
Duración | 14 días |
Precio desde | 2785 € + vuelo |
Sumérgete en la cultura local desde Cotonou hasta Porto Novo: Descubre el encanto de las ciudades costeras y su vibrante historia.
Ganvié, la «Venecia africana», te ofrece una experiencia única navegando entre casas construidas sobre pilotes en el lago Nokoué.
El encuentro con los Holi y los Fulani te permite descubrir culturas ancestrales que mantienen vivas sus tradiciones y modos de vida.
Explorar el territorio Somba, con sus casas-fortaleza (tata-somba), es una inmersión directa en una arquitectura y cosmovisión únicas en África Occidental.
La historia del Reino de Abomey, con sus palacios reales y su legado potente, te conecta con la época más influyente del antiguo Dahomey.
Viaje al corazón espiritual de Ouidah: Descubre la cuna del vudú, con su rica historia y profundas raíces culturales
Vuelo internacional hacia Benín con escala en París. Llegada. control de aduanas y transfer al Hotel. Noche en el hotel.
Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día. Cotonou es una ciudad portuaria con vestigios de la época comunista que han marcado la fisonomía de la capital económica de Benín. Para percibir la esencia de la ciudad penetraremos en el mercado de Dantokpa, uno de los mayores del Golfo de Guinea, que será nuestra primera aproximación a los colores, colores y sabores de África occidental, y donde veremos una de sus características principales: su gente, especialmente sus coloridos vestidos y sus vistosos peinados. Visitaremos las paradas de comida pero también de fetiches, en una primera introducción al mundo Vudú. Tras la visita seguiremos hasta Calaví, puerto lacustre desde donde cogeremos una piragua para explorar el lago Nokoué y su mítica Venecia Africana. Tras 30 minutos en barca a motor llegaremos hasta este gran poblado de casas sobre palafitos habitadas por gentes de la etnia tofí, que se refugiaron en el lago Nokoué en el S.XVIII huyendo del esclavismo. Actualmente se han formado ‘calles’ acuáticas donde la gente hace todas sus actividades. Tras la excursión volveremos al hotel.
Nos desplazaremos a la capital administrativa de Benín, Porto Novo, un lugar con una magnifica riqueza arquitectónica: iglesias, mezquitas, templos vudús, edificios coloniales franceses y arquitectura afrobrasileña, un estilo único en el continente, construido por descendientes esclavistas que volvieron de Brasil al país de sus antepasados y edificaron mansiones de tipo americano pero adaptadas a materiales locales. En definitiva, exploraremos a pie esta ciudad de fusión increíble entre la cultura Yoruba originaria de la región con la herencia portuguesa. Noche en Residence Ouadada.
Paseo en piragua por el río Negro, un lugar sagrado, para apreciar la calma de su naturaleza y su espiritualidad. Posteriormente iremos a Adjarra, centro de producción artesana de instrumentos de percusión. Luego, pondremos rumbo al norte, para ver a los Holi, pueblo animista que destaca porque las mujeres de una cierta edad lucen complejos tatuajes corporales. Vale la pena observar su arquitectura en bambú de gran belleza, así como las escarificaciones faciales de la gente, símbolo de pertenencia a la tribu y también con un componente estético. Noche en Hotel Morada Lodge.
Los holi son una de las etnias más características de Benín, por su forma de vivir y, sobre todo, por la decoración de su piel. Se tatúan y escarifican la cara, y esto es símbolo de pertenencia a la tribu como también una muestra de belleza. Las mujeres incluso se tatuaban el vientre cuando estaban embarazadas y, al crecer, el dibujo se hacía más hermoso. Podremos observarlo en las ancianas del pueblo. Por desgracia, todas estas costumbres se están perdiendo, y los niños ya no se tatúan ni escarifican el rostro por miedo a ser marginados si consiguen salir de los poblados y acceder a una educación superior.
Seguiremos la ruta hacia el oeste, para visitar otra interesantísima etnia, los Fulani: uno de los últimos pueblos nómadas de África. Su forma de subsistir, así como su arquitectura (por su nomadismo, las casas no son de barro) son dignas de ver, así como sus decoraciones faciales. Es una etnia bastante cerrada, islamizada y de gran belleza. Altos y estilizados, les gusta arreglarse. Seguiremos rumbo norte, hasta la zona de Dassa, donde pernoctaremos. Antes, subiremos a la montaña sagrada, llena de templos vudús, para ver la preciosa vista de la llanura y la ciudad al atardecer. Hotel Jeco o Hotel El dorado.
Emprenderemos nuestra ruta hacia el norte para adentrarnos en la cultura de los Taneka, una de las etnias más fascinantes de Benín. Esta comunidad es conocida por preservar tradiciones ancestrales que se reflejan tanto en su forma de vida como en su vestimenta. Los Taneka mantienen un fuerte vínculo con sus creencias animistas, representadas en sus rituales y su arquitectura, con chozas circulares coronadas por techos cónicos de paja que se integran perfectamente en el paisaje montañoso. Su forma de vestir es sencilla pero simbólica: los ancianos suelen llevar túnicas blancas y pipas de arcilla, emblemas de sabiduría y autoridad. Durante la visita, podremos aprender sobre sus costumbres, mitos y la importancia de los «fetiches» en su vida espiritual. Finalizaremos el día llegando a Djougou, donde nos alojaremos en el acogedor Motel Djougou, rodeados de la tranquilidad del norte beninés.
Nos adentraremos en el fascinante mundo de los Somba, una de las etnias más auténticas y tradicionales de Benín. Esta comunidad es famosa por sus icónicas construcciones conocidas como “tata somba”, pequeñas fortalezas de barro que combinan arquitectura defensiva y funcionalidad. Estas estructuras, únicas en su diseño, no solo sirven como hogar, sino también como protección contra ataques y animales salvajes, reflejando la creatividad y la resiliencia de este pueblo. Durante la visita, podremos observar cómo cada “tata” está meticulosamente diseñada con varios niveles: la planta baja para el ganado, el piso intermedio para las actividades cotidianas y la azotea para secar alimentos o realizar rituales. Además, aprenderemos sobre su forma de vida, profundamente conectada con la naturaleza y sus creencias animistas. Por la noche, nos alojaremos en Boukombé o Natitingou, disfrutando de la hospitalidad y el encanto de esta región del norte de Benín.
Empezaremos a bajar, rumbo a Abomey. Visita a la capital original de Benín, la antigua Dahomey, que dio nombre al país en la época francesa y donde se encuentra el palacio real y museos de patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, que visitaremos: veremos los edificios y los objetos reales, entre los que destacan los parasoles, un trono sobre cráneos humanos y las decoraciones en bajorrelieve. El reino de Dahomey se enfrentó a los franceses hasta que su último rey murió exiliado en Argelia a finales del siglo XIX. Visita al mercado de fetiches de Bohicon. Noche en Aubergue d’Abomey.
Nos dirigiremos hacia uno de los puntos fuertes del viaje, y uno de los principales alicientes del país: el vudú. Nos desplazaremos hacia la zona del lago Ahemé. El vudú no tiene nada que ver con muñecas clavadas con alfileres ni con zombies. Es una religión practicada por gran parte de la población y que considera que existe una creencia sobrenatural única, con la que se debe interactuar mediante intermediarios, lo que vienen a ser las divinidades, cada uno con su personalidad diferenciada y a la que se alaba mediante rituales, danzas y símbolos. Para el vudú, todo en la naturaleza tiene espíritu. En este viaje conoceremos realmente y a fondo qué es el animismo, y miraremos de coincidir con alguno de sus espectaculares rituales, danzas y celebraciones. Visitaremos el Templo de las Calaveras, dedicado a Shangó, el dios yoruba de la justicia y la meteorología. Pasaremos la noche en el Hotel Chez Theo, un lugar muy agradable, con piscina y donde se pueden hacer actividades en el lago, como kayak.
Día de relax en la playa, y también de naturaleza. Excursión en piragua por el delta del río Mono, para avistar aves. Noche en Aubergue de Grand Popó o similar.
Esta etapa casi final del viaje nos sumergirá en el pasado esclavista del país. Después de pasear por el barrio colonial, donde volveremos a encontrar edificios afrobrasileños, recorreremos los cuatro quilómetros de la llamada “Ruta de los esclavos”, desde la plaza de las subastas hasta el llamado “Punto de no retorno”, donde una gran puerta recuerda que más de dos millones de esclavos partieron desde allí hasta el Caribe, Brasil y el sur de Estados Unidos. El recorrido pasa por las diferentes etapas donde paraban los esclavos antes de zarpar, incluyendo la «Caja negra» (edificio donde confinaban los esclavos para acostumbrarse a la oscuridad) y las fosas comunes. Nuestro magnífico viaje acaba en el lugar donde empezó otro tipo de viaje para otra gente, en un lugar cargado de emoción y simbolismo.
El vudú: El animismo es la religión característica de Benín, pero es algo muy alejado de lo que la creencia popular dice, fruto sin duda de la tergiversación que han hecho las películas de Hollywood. El vudú no tiene nada que ver con muñecas clavadas con alfileres ni con zombies. Es una religión practicada por gran parte de la población y que considera que existe una creencia sobrenatural única, con la que se debe interactuar mediante intermediarios, lo que vienen a ser las divinidades, cada uno con su personalidad diferenciada y a la que se alaba mediante rituales, danzas y símbolos. Para el vudú, todo en la naturaleza tiene espíritu. En este viaje conoceremos realmente y a fondo qué es el animismo, y miraremos de coincidir con alguno de sus espectaculares rituales, danzas y celebraciones.
Día “comodín”, por si durante la ruta nos hemos querido quedar más tiempo en algún lugar. Si estamos en Cotonou, aprovecharemos para hacer el último paseo, visitar el Monumento a las amazonas, el muro de los graffitis, algún museo, hacer compras, etc. Volveremos a Cotonou para descansar en el hotel du Lac. A la hora indicada, desplazamiento al aeropuerto. El vuelo de Royal Air Maroc sale a las 4:15 AM del día 19 de agosto
Vuelo a las 4:15 de la madrugada del 18 al 19 de agosto. Llegada a nuestra ciudad de origen y fin de nuestros servicios.
Como consecuencia de variables relacionadas con gasolina, tasas aéreas (precio definitivo una vez emitido el billete) y cambios de divisas, los precios establecidos en esta programación pueden ser revisados hasta 20 días antes de la fecha de salida.
Tarannà rumbo al turismo sostenible. En este viaje destacamos los servicios que fomentan la economía local, favorecen la protección medioambiental (y fauna) y preservan la cultura local, la diversidad y su Patrimonio.
El deseo de Tarannà es hacer felices a las PERSONAS en los viajes, ofreciendo experiencias y vivencias únicas con la máxima seguridad y calidad, y junto a nuestros viajeros, viajeras y oficinas receptivas, conseguir alcanzar una meta, el Turismo Sostenible. Esta meta es un camino a recorrer, en el que hemos de intervenir todos.
* Este cálculo se ha realizado a través de los datos publicados por Banco Mundial y calculadora de ICAO (ICEC).
Para su realización se ha valorado una media de transporte y servicios terrestres del viaje.
Tu árbol crecerá aquí
Además del Pasaporte, será necesario emitir una declaración firmada de autorización de viaje para los menores de 18 años que viajen sin la compañía de sus representantes legales. Enlace: Ministerio del Interior | Autorización para Viaje de Menores al Extranjero. No será necesaria esta autorización si el menor viaja junto a ambos padres o tutores legales. Asimismo, se debe llevar toda la documentación que acredite la filiación (como el libro de familia, entre otros). En el caso de que el menor viaje solo con uno de los progenitores o tutores legales, sí será obligatorio presentar la autorización correspondiente.
Si se viaja con hijos o hijas que no sean biológicos, se debe llevar el libro de familia y el certificado de adopción originales, así como toda la documentación necesaria por si las autoridades la solicitan.
La mencionada declaración se puede obtener en la Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil, Notarías y Ayuntamientos. Deberá presentarse en dependencias de la Policía Nacional o Guardia Civil, junto con el pasaporte del firmante, el pasaporte del menor, el libro de familia y un documento acreditativo de la representación.
Para más información sobre el país de destino, se puede consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores: https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Recomendaciones-de-viaje.aspx
Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).
Desde Tarannà Viajes con Sentido te ofrecemos un seguro adecuado para tu viaje y recomendamos su contratación. Déjanos asesorarte, miramos por ti y por los tuyos para que viajéis de forma segura.
SEGUROS DISPONIBLES
A continuación, os detallamos los seguros disponibles y recomendados para este viaje:
AXA VIP PLUS
Existe la posibilidad de contratar un seguro de viaje que contempla asistencia sanitaria, asistencia en viaje y 34 supuestos distintos en caso de cancelación (AXA VIP PLUS).
AXA VIP PLUS PREEX
Existe también la posibilidad de contratar un seguro que tiene las mismas coberturas que el anterior (AXA VIP PLUS), y que además cubre la anulación del viaje para casos de complicaciones y recaídas de enfermedades preexistentes, crónicas o degenerativas.
Además, si vas a realizar actividades de aventura consúltanos, disponemos de una ampliación de póliza para estas actividades.
Puedes consultar las condiciones y coberturas de las pólizas en el botón «Ver Seguros».
En el caso de querer contratar alguno de ellos, nos lo debes notificar en el momento de hacer la reserva, indicándolo en el apartado previsto para ello en la ficha de inscripción, y pagarlo junto con la paga y señal.
Los seguros de viaje y de cancelación opcionales no son servicios turísticos que formen parte del viaje combinado, ya que se trata de productos financieros que se activan desde el momento de su contratación, por lo que no son reembolsables en ningún caso.
El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje. Este destino requiere visado, el cual se hace on-line, en la página https://evisa.gouv.bj/en/
Cuesta 50 euros (75 euros si lo tramitamos nosotros) y en +- 48 horas se consigue. Muy importante: El visado es para 30 días.
Para más información acerca del país a visitar, podéis consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores:
https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Recomendaciones-de-viaje.aspx
Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.
Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta:
https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/centrosVacunacionInternacional/home.htm
Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla, por lo que al llegar se debe mostrar la tarjeta de vacunación. También es aconsejable la vacuna de la hepatitis y realizar profilaxis de malaria: tomar Malarone dos días antes del viaje, cada día durante el mismo (en las comidas) y una semana después de volver. Es importante llamar, pedir cita y acudir a algún centro de Salud internacional.
INFRAESTRUCTURAS
Benín es un país sin tradición turística. El turismo todavía no se ha convertido en una industria.
Si la ventaja es que la población no está maleada, su desventaja es la falta de profesionalidad en hoteles, restaurantes, etc, al no estar acostumbrados al turismo.
En esta ruta está previsto alojarse en buenos alojamientos, aunque así y todo hay que entender que en ningún caso son comparables a los estándares europeos, aunque a día de hoy alguno de ellos sorprende por su nivel. Es un país con buenas infraestructuras para los estándares africanos.
El norte de Benín es una zona calurosa y seca en la época seca. Hay una estación de lluvias de julio a septiembre con tormentas ocasionales que en la mayoría de los casos no interrumpen el recorrido. En el sur de Benín hay dos épocas de lluvia, la primera larga empieza en mayo hasta la mitad de agosto, y la segunda empieza la mitad de septiembre y dura hasta la mitad de octubre.
Para más información sobre el tiempo podéis consultar la página web: www.worldweather.org
Nuestra oficina receptiva en destino ha firmado su compromiso de valores y ética como empresa con Tarannà.
Euloge Kossouho es el director y principal guía de la agencia receptiva en Benín. Estudió Literatura africana y Sociología para entender las distintas etnias que le rodean. “Me apasiona dar a conocer mi país y los países vecinos a la gente que nos visita, así como colaborar con las tribus. Entender y preservar su identidad y ecosistema es algo que me llena. Llevo 10 años acompañando a viajeros por nuestra querida África”, afirma Euloge, quien apuesta por un turismo sostenible y de absoluto respecto con las comunidades que el viajero puede conocer durante las rutas que él organiza. Aboga totalmente por que el turismo sea un complemento, nunca un sustituto de las costumbres y forma de vida locales. Así, promueve su desarrollo mediante varios proyectos; el último de ellos, la compra de instrumentos potabilizadores de agua para la etnia Holi, una tribu única pero a la vez con escasos medios económicos. Está considerado uno de los mejores guías del Golfo de Guinea, no solo por sus conocimientos lingüísticos (habla perfectamente español, inglés, francés y varias lenguas locales) sino también por su habilidad de mostrar a los viajeros lo más auténtico de las zonas en las que es especialista, su capacidad organizativa y la transmisión de sus valores a su equipo de guías y chóferes, lo que desemboca en una enorme satisfacción por parte de los viajeros.
Salidas | 6 agosto |
Grupo min/max | 2/12 personas |
Duración | 14 días |
Precio desde | 2785 € + vuelo |