Viaje Fotográfico a Etiopía. Grupo verano. Expedición tribus del Sur, con Quim Dasquens

Viajes Fotográficos

Viaje a Etiopía fotográfico que se centra en el Sur de país, habitado por algunas de las etnias más interesantes del país: los Dorze con sus espectaculares chozas, los Konso, los guerreros Mursi cuyas mujeres llevan el plato labial, los Karos con sus pinturas corporales y los Hamer con su peculiar vestimenta y cuyas mujeres se cubren el cuerpo y pelo con grasa y barro rojizo. Un viaje fotográfico consistente en un recorrido étnico, pensado para poder contactar con la gran riqueza humana que nos ofrece esta parte de Etiopia.

El valle bajo del Omo (situado en el estado federado de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur de Etiopía, cerca del lago Turkana y de la frontera con Kenia) fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980. Se trata de uno de los conjuntos de yacimientos paleontológicos más importantes de África, en el que se han encontrado restos de homínidos de entre 1,7 y 4 millones de años de antigüedad, herramientas, y distintos objetos que han resultado de fundamental importancia para el estudio de la evolución humana. Entre ellos, se encuentran los fósiles más antiguos conocidos de Homo sapiens, de unos 195.000 años.

El río Omo excava sinuosos meandros conforme se aplana el paisaje, y en los márgenes surgen franjas boscosas. La fauna fluvial, que incluye cocodrilos e hipopótamos y multitud de aves, se multiplica. El paisaje se llena de tribus como los Ari, los karo, los mursi, los hamer, los dassanech… pero hay más de 80 grupos étnicos diferentes en Etiopía, de los que algunos tienen poco más de 10.000 individuos.

Xavier Gil

Especialista en los destinos: Etiopía, Costa de Marfil, Sudán del Sur y Chad
Salidas
11 junio
Grupo min/max04/12 personas
Duración13 días
Precio desde2710 € + vuelo

Puntos fuertes

Grupo especial

Grupo especial diseñado por Tarannà

Salida

Salida garantizada a partir de 4 personas

Viaje completo

Completo viaje al de Etiopía, visitando lo más auténtico del país

Fotógrafo / Guía

Fotógrafo / Guía acompañante desde España y guía local de habla castellana durante todo el recorrido

Visita mercados

Visita a los mercados más interesantes del sur del país.

Resumen

Día 1
SALIDA HACIA ADDIS ABEBA
Día 2
ADDIS ABEBA
Día 3
VUELO ADDIS ABEBA
JINKA
TURMI
Día 4
TURMI
KARO
DIMEKA
TURMI
Día 5
TURMI
OMORATE
KEY AFER
JINKA
Día 6
JINKA
HANNA MURSI TERRITORIO BODI
Día 7
TERRITORIO BODI
MAJI
TULGUIT
Día 8
TULGUIT
KIBISH
TULGUIT
Día 9
TULGUIT
MAJI
NYANGATÓN
Día 10
NYANGATON
TURMI
Día 11
TURMI
TERRITORIO ARBORE
ARBA MINCH
Día 12
ARBA MINCH (VUELO)
ADDIS ABEBA
CIUDAD DE ORIGEN
Día 13
LLEGADA A LA CIUDAD DE ORIGEN

Itinerario

Día 1
Comidas: (-, -, -)

SALIDA HACIA ADDIS ABEBA

Salida desde España según horarios de las distintas compañías aéreas. Llegada al aeropuerto internacional de Addis Abeba. Trámites de aduana y visado. Recepción por parte de nuestro corresponsal tras pasar el control de equipaje. Traslado al hotel. . Alojamiento en el Hotel

Día 2
Comidas: (D, -, -)

ADDIS ABEBA

Desayuno y salida para la visita de jornada completa de la capital Addis Abeba.
Addis Abeba significa “flor nueva“ y es la ciudad más grande de Etiopia. Situada a 2.500m de altitud, combina edificios altos con casas tradicionales. Visita de las montañas de Entoto con hermosas vistas sobre la capital, la Iglesia de St. George, dedicada al patrón de Etiopia (San Jorge), El Merkato, el mercado al aire libre más grande de Africa.
Alojamiento en el Hotel

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 3
Comidas: (D, A C)

VUELO ADDIS ABEBA – JINKA – TURMI

Desayuno. Salida en vuelo hacia Jinka. Llegada, y si fuera posible acceder hacia territorio Mursi, entraríamos al parque nacional de Mago para encontrarnos con esta conocida tribu africana. Vuelta hacia JInka y salida a Turmi, capital del pueblo Hamer.
Alojamiento en hotel.

Nota: La visita de los Mursi, no se puede confirmar hasta que se esté ese mismo día allí, ya que son una gente que a veces genera problemas y ante todo hay que asegurar la seguridad de los viajeros, en caso de no poder acceder a su territorio se realizarían visitas complementarias en los alrededores

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 4
Comidas: (D, A ,C)

TURMI – KARO – DIMEKA – TURMI

Desayuno. Día dedicado a profundizar en otras etnias nilóticas del Valle del Omo. Salida hacia el río Omo para visitar a los Karo en la aldea de Korcho situada sobre el río Omo, en un lugar estratégico donde el río hace una curva.
El pueblo de los Karo lo conforman unas 1.000 personas y son los únicos sedentarios de la zona. Son agricultores estacionales, pastores y recolectores de miel. Practican la pesca que hasta épocas recientes era tabú y sólo lo hacen los jóvenes solteros. Sus aldeas son un poco más sofisticadas con chozas de buena manufactura y graneros. Se llevan bien con los Hamer a los que contratan como pastores y les venden sorgo. Con los Nyangatom y los Mursi siempre tienen conflictos. La belleza física tiene entre los Karo un valor importantísimo; los hombres, más presumidos, se decoran el cuerpo con pinturas vegetales blancas y ocres y portan siempre el «borkota» (una especie de taburete apoya cabeza) y un Kalasnikov con cananas repletas de balas. Las mujeres llevan el pelo recogido en bolitas, portan un clavo en el labio inferior y van cargadas de collares y brazaletes. Son bastante sociables y elaboran una bebida tipo hidromiel que toman en las fiestas al acabar la cosecha. Puede durar varios días y es la ocasión para bailar, decorarse y formar pareja. Al igual que los Hamer, los jóvenes practican el Salto del Toro, un rito de iniciación ineludible y que estigmatiza negativamente a quien falla. Seguiremos hacia Dimeka (mercado sabado), donde disfrutaremso de este interesante mercado del pueblo Hamer.. Comeremos en Dimeka. Regresaremos a Turmi donde pasaremos la noche. Alojamiento en el Hotel

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 5
Comidas: (D, A, C)

TURMI – OMORATE – KEY AFER – JINKA

Desayuno. Día dedicado a profundizar en otras etnias nicóticas del Valle del Omo. Ruta hasta Omorate donde conoceremos a los Dassanech que construyen cabañas con chapas metálicas, sacos de USAID, y todo lo que encuentran por la población urbana de Omorate. Nuestra visita es a una aldea autentica, para poder ver su tradición y cultura y si es posible también la oportunidad de participar de un espectáculo de bailes tradicionales de las jovencitas del poblado. Vuelta hacia Jinka, parando en Key Afer, en donde hay la posibilidad de encontrar y visitar una familia de Mursi que se han ubicado en esta zona. Llegada a Jinka. Alojamiento en Hotel.

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 6
Comidas: (D, A, C)

JINKA – HANNA MURSI TERRITORIO BODI

Desayuno. Saldremos hacia el P.N. de Mago, dirección oeste hacia la población de Hanna Mursi territorio de la etnia Bodi. Llegada en una aldea tradicional, para poder acampar y poder visitar a esta gente y conocer su cultura y también su tradicional manera de vivir. Actividades con ellos al anochecer y al amanecer. Noche en acampada

Los Bodi: Son conocidos por su estilo de vida tradicional y su estrecha conexión con la naturaleza. Han mantenido sus tradiciones y costumbres a lo largo de los años, lo que ha contribuido a preservar su cultura única, como su famosa ceremonia de año nuevo Ka’el, un grupo selecto compite bebiendo sangre y leche de vaca para engordar lo más posible en un plazo de seis meses. El ganador se convierte en héroe de la tribu por el resto de su vida.
Los Bodi han preservado su rica cultura a lo largo de los años. Han transmitido sus tradiciones de generación en generación sus costumbres para se mantengan vivas, su idioma, música, danzas y rituales, los Bodi continúan honrando su herencia y transmitiendo su conocimiento a las nuevas generaciones.

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 7
Comidas: (D, A, C)

TERRITORIO BODI – MAJI – TULGUIT

Desayuno. Desmontaremos nuestro campamento. Saldremos por pistas y después de cruzar el puente sobre el río Omo pasaremos por los cultivos de caña de azúcar y las fábricas. Comenzaremos a subir las montañas hasta llegar a Maji y donde pararemos para descansar de nuestro primer tramo de viaje y continuaremos nuestro camino hacia Tum, donde cogeremos el camino para entrar al territorio de los Surma. Llegada a Tulquit, en un lugar apropiado para acampar.
Noche en acampada

Los Surma o Suri: Ellos se llaman a sí mismos Dama u Dhuak y son unos 32.000 individuos.
Pueblos vecinos: Mursi, Diz, Murle, Didinga.
El idioma Suri es muy similar con el Mursi.

Economía: Sus rebaños de vacas son su riqueza principal. En segundo lugar, se sitúa la agricultura. Los problemas que para el pastoreo origino la guerra civil en Sudán del Sur, y la facilidad para la adquisición de armas automáticas los han llevado a entrar en la caza furtiva, habiendo sido acusados, juntamente con los Nyangatom, durante los últimos años de estar acabando con la fauna salvaje de la región. Entran a los Parques Nacionales, moviéndose con libertad ante la impotencia del personal de los Parques escasamente preparados y mal provisto de medios de defensa.

Sociedad: Mantienen orgullosamente sus tradiciones, a pesar de los intentos de los gobiernos para que se adapten a las formas de vida menos ancestrales. Son conocidas internacionalmente, las mujeres Surma,, por los discos de calabaza o platos de arcilla que decoran sus labios y lóbulos de las orejas y que llevan a partir de los veinte años.
Para ello se agujerean el labio inferior, donde colocan un platillo pequeño que, con el tiempo, van poco a poco cambiando por platillos cada vez más grandes. Es un adorno corporal que tiene su importancia en el momento del matrimonio: cuanto mayor es el platillo que porte la novia, su familia tendrá la oportunidad de pedir una dote mayor, generalmente, consistente en cabezas de ganado. Entre noviembre y febrero, los jóvenes solteros se dedican a su deporte favorito, el Donga, un tipo de lucha con largas varas.

En el Donga se juegan el prestigio de su comunidad y la posibilidad de celebrar un buen casamiento. Otra de las características de los Surma, al igual que algunos de los pueblos vecinos, es su gusto por los adornos corporales. Apenas si llevan ropa, pero, en cambio adornan todo su cuerpo con pinturas. Se cree que esta costumbre, que hoy día la mantienen como mera decoración en otro tiempo, tuvo un carácter intimidatorio hacia otros grupos étnicos enemigos. De hecho, los hombres llenan sus cuerpos de pies a cabeza con los más diversos trazados geométricos (a menudo muy diferentes, a base de líneas serpenteantes, horizontales, verticales, formas redondas y planos diagonales). Para conseguir ese efecto, pintan todo su cuerpo con tiza blanca mezclada con agua, a veces mezclada con ocre, u otros tintes obtenidos de la tierra.

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 8
Comidas: (D, A, C)

TULGUIT – KIBISH – TULGUIT

Desayuno: Hoy haremos nuestro visita a los Surma en Kibish. Es centro del gobierno y está a unos 19 Km desde Tulquit en coche. Al llegar comenzará nuestra visita a unas aldeas típicas, a las mujeres y sus grandes platos labiales de arcilla o madera. A la mayoría de mujeres les faltan los dientes inferiores dejando un espacio para que quepa su plato labial y éste quede bien adaptado a su boca. Desde pequeñas se hacen una primera incisión, en la cual van introduciendo palos de madera cada vez de diámetros más grandes, hasta que les entra el primer plato, el cual va aumentando hasta la edad adulta llegando a localizarse platos de unos 30 cm. Regreso a Tulquit
Noche en acampada

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 9
Comidas: (D, A ,C)

TULGUIT – MAJI – NYANGATÓN

Tras el desayuno saldremos en camino en dirección a Maji, territorio del publo Dizi. Seguiremos hacia el pequeño centro de la etnia Nyangaton y en donde podremos contactar con esta tribu, enfrentados desde siempre con los Surmas por sus territorios. Miraremos de llegar hasta la misión católica ubicada cerca de pequeñas aldeas de Nyangatón que nos van a permitir tener un contacto muy cercano con este pueblo.
Noche en acampada

Los Nyangatom (Bumes): Son unas 30.000 personas y viven en el extremo suroeste de Etiopía y en dos zonas: en el río Omo y en el río Kibish. Su idioma es Nilo-sahariano, y es bastante cercano a las lenguas de los Toposa y Turkana. Conviven con más o menos harmonía con sus vecinos Toposa, Turkana, Murle y es muy poco lo que se conoce de la historia del pueblo Nyangatom. Según sus tradiciones, descienden de los Karimojong y provienen del norte de Nigeria. Empezaron a cultivar sorgo en las cercanías de los ríos Omo y Kibish, y pasaron a llevar su actual vida semi-nómada, en la que solo durante la época seca abandonan sus residencias habituales, para marchar con sus rebaños hacia zonas con mejores pastos, aproximadamente durante los meses de noviembre a febrero. En la ribera del río Omo, muchas familias Nyangatom se han sedentarizado y aunque crían algo de ganado, su actividad principal ha pasado a ser la agricultura. Tienen conflictos con sus vecinos de manera habitual dándose robos constantes de ganado. Uno de los rasgos más importantes de esta tribu son los coloridos collares que llevan las mujeres y gracias al color, número y colocación de estos adornos tradicionales, podemos llegar a saber su rango social, jerarquía y filiación familiar. Por su parte, los hombres llevan en ocasiones piercings labiales, brazaletes y anillos metálicos. Igualmente pueden tener escarificaciones que representan el número de enemigos abatidos y animales cazados.

Viaje a Etiopía. Comunidad local
Día 10
Comidas: (D, A, C)

NYANGATON – TURMI

Tras el desayuno saldremos para conocer las aldeas Nyangatón de los alrededores, donde podremos interactuar con ellos. Continuaremos nuestro camino a Turmi Llegaremos para comer y descansar y al atardecer saldremos a visitar alguna aldea Hamer. Alojamiento en hotel

Viaje a Etiopía. Pelicanos
Día 11
Comidas: (D, A, C)

TURMI – TERRITORIO ARBORE – ARBA MINCH

Desayuno y salida hacia territorio del pueblo Arbore, para disfrutar de esta gente tan especial que viven en duras condiciones.
Seguiremos nuestro viaje hacia Konso, un pueblo formado por unas 350.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Son campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera «civilizada» frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos. Seguiremos hasta Arba Minch, pero antes, si el tiempo lo permite, podremos navegar por el lago Chamo, para mirar de encontrarnos con los cocodrilos que habitan en este lugar.
Alojamiento en el Hotel

Día 12
Comidas: (D, A, -)

ARBA MINCH (VUELO) – ADDIS ABEBA – CIUDAD DE ORIGEN

Por la mañana realizaremos una excursión a las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y se ven plantas de bambú y falso banano. Sus chozas son muy altas con unos tejados inclinados rematados en el frontal con forma de nariz o trompa de elefante. Son buenos tejedores y agricultores y del tronco del falso banano extraen una pasta llamada «kocho» que supone una parte muy importante de su dieta. El «kocho» lo envuelven en grandes hojas y lo hacen fermentar durante meses para que sea comestible. Desde estas alturas hay unas espectaculares vistas sobre los lagos Chamo y Abaya. A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar nuestro vuelo hasta Addis Abeba. Traslado al hotel. Tarde para aprovechar las ultimas horas en la capital hasta el momento de hacer el traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de vuelta a nuestra ciudad de origen. Noche a bordo.
Alojamiento day use

Día 13
Comidas: (-, -, -)

LLEGADA A LA CIUDAD DE ORIGEN

Llegada a nuestra ciudad de origen y fin de nuestros servicios.

Salidas

2025
Junio
11
Desde Madrid y Barcelona
Consúltanos sobre la posibilidad de salir desde otros aeropuertos y los traslados aeropuerto – hotel – aeropuerto

Precio

Grupo mínimo / máximo04/12 personas
PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE
GRUPO 04 A 05 PER.4365 € + Vuelo
GRUPO 06 A 07 PER.3685 € + Vuelo
GRUPO 08 A 09 PER.3260 € + Vuelo
GRUPO 10 A 12 PER.2710 € + Vuelo
Supl. Hab. Individual300 €
Condiciones del precio

Como consecuencia de variables relacionadas con el carburante, las tasas aéreas (precio definitivo una vez emitido billete) y el cambio de divisas, los precios establecidos en esta programación pueden ser revisados hasta 20 días antes de la fecha de salida. Fecha de cálculo del viaje 28 de febrero de 2025.

El viaje incluye

  • Alojamiento en hotel en habitación doble según descripción en el programa
  • Comidas indicadas en el itinerario
  • 2 vuelo locales
  • Transporte en 4×4
  • Guía local profesional de habla castellana
  • Fotógrafo /Guía acompañante
  • Entradas a mercados, Parques Nacionales, y barco en el lago Chamo, indicados en el programa

 

El viaje no incluye

  • Vuelos internacionales
  • Tasas aéreas
  • Comidas no especificadas en el itinerario
  • Todas las bebidas
  • Propinas y cualquier otro gasto de carácter personal
  • Gestión y tramitación Visado
  • En caso de volar con Egipt Air, habría un cargo de 50 euros por persona, de hotel extra el último día de viaje en Addis Abeba.
  • Seguros opcionales de asistencia y cancelación
  • Cualquier servicio que no se mencionan en el apartado “El precio incluye”

Sostenibilidad en el viaje a Etiopía

Tarannà rumbo al turismo sostenible. En este viaje destacamos los servicios que fomentan la economía local, favorecen la protección medioambiental (y fauna) y preservan la cultura local, la diversidad y su Patrimonio.

El deseo de Tarannà es hacer felices a las PERSONAS en los viajes, ofreciendo experiencias y vivencias únicas con la máxima seguridad y calidad, y junto a nuestros viajeros, viajeras y oficinas receptivas, conseguir alcanzar una meta, el Turismo Sostenible. Esta meta es un camino a recorrer, en el que hemos de intervenir todos.

Huella de Carbono y sostenibilidad del viaje

Huella de carbono media de tu viaje:
1,37
Tn de CO2

● Con este viaje haces respirar los árboles en el Bosque Viajero Tarannà. Te informamos en este documento de la huella de carbono media de tu viaje.

● Grupo máximo de 12 personas. Los grupos reducidos fomentan un contacto más respetuoso con la comunidad local y el medio ambiente.

● Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”, un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.

* Este cálculo se ha realizado a través de los datos publicados por Banco Mundial y calculadora de ICAO (ICEC).
Para su realización se ha valorado una media de transporte y servicios terrestres del viaje.
Tu árbol crecerá aquí

Información de interés extendida

Viajar con menores

Además del Pasaporte, será necesario emitir una declaración firmada de autorización de viaje para los menores de 18 años que viajen sin la compañía de sus representantes legales. Enlace: Ministerio del Interior | Autorización para Viaje de Menores al Extranjero. No será necesaria esta autorización si el menor viaja junto a ambos padres o tutores legales. Asimismo, se debe llevar toda la documentación que acredite la filiación (como el libro de familia, entre otros). En el caso de que el menor viaje solo con uno de los progenitores o tutores legales, sí será obligatorio presentar la autorización correspondiente.

Si se viaja con hijos o hijas que no sean biológicos, se debe llevar el libro de familia y el certificado de adopción originales, así como toda la documentación necesaria por si las autoridades la solicitan.

La mencionada declaración se puede obtener en la Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil, Notarías y Ayuntamientos. Deberá presentarse en dependencias de la Policía Nacional o Guardia Civil, junto con el pasaporte del firmante, el pasaporte del menor, el libro de familia y un documento acreditativo de la representación.

Para más información sobre el país de destino, se puede consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores: https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Recomendaciones-de-viaje.aspx

Personas con movilidad reducida

Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).

Seguridad para ti y los tuyos

Desde Tarannà Viajes con Sentido te ofrecemos un seguro adecuado para tu viaje y recomendamos su contratación. Déjanos asesorarte, miramos por ti y por los tuyos para que viajéis de forma segura.

SEGUROS DISPONIBLES

A continuación, os detallamos los seguros disponibles y recomendados para este viaje:

AXA VIP PLUS

Existe la posibilidad de contratar un seguro de viaje que contempla asistencia sanitaria, asistencia en viaje y 34 supuestos distintos en caso de cancelación (AXA VIP PLUS).

AXA VIP PLUS PREEX

Existe también la posibilidad de contratar un seguro que tiene las mismas coberturas que el anterior (AXA VIP PLUS), y que además cubre la anulación del viaje para casos de complicaciones y recaídas de enfermedades preexistentes, crónicas o degenerativas.

Además, si vas a realizar actividades de aventura consúltanos, disponemos de una ampliación de póliza para estas actividades.

Puedes consultar las condiciones y coberturas de las pólizas en el botón «Ver Seguros».

En el caso de querer contratar alguno de ellos, nos lo debes notificar en el momento de hacer la reserva, indicándolo en el apartado previsto para ello en la ficha de inscripción, y pagarlo junto con la paga y señal.

Los seguros de viaje y de cancelación opcionales no son servicios turísticos que formen parte del viaje combinado, ya que se trata de productos financieros que se activan desde el momento de su contratación, por lo que no son reembolsables en ningún caso.

Ver Seguros

Condiciones de cancelación

CONDICIONES DE CANCELACIÓN EN EL VIAJE:
-Dentro de los últimos 30 días antes de la salida, los gastos de cancelación por persona serían de los servicios terrestres 400 euros + visado + seguro + vuelos si fuera el caso
Menos de15 días antes de la salida el coste de la cancelación seria del 100% del coste total del viaje.
-En ningún caso los costes del visado, seguro y vuelos, serían recuperables.

Visado y requisitos de entrada

El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje. Este destino requiere visado, éste se puede tramitar a la llegada con un coste de 65 euros o se puede tramitar también por internet. Si la gestión del visado la realizamos nosotros de manera online el coste con la gestión seria 125 euros.

Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.

Vacunas

Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta: https:
https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/centrosVacunacionInternacional/home.htm

Para la realización de este viaje no es obligatoria ninguna vacuna, pero son recomendables la vacuna de la fiebre amarilla y la profilaxis de malaria, como mínimo.

El norte del país está prácticamente exento de malaria, al contrario de lo que sucedería en el sur.

Clima

En el norte de Etiopía la estación de lluvias es de junio a finales de agosto. En el sur la estación de lluvias es en abril y mayo. Debido al cambio climático, los datos ofrecidos pueden variar según los años. Dada esta característica climática, la ruta puede ser que pudiera variar, por cortes de accesos debido a las lluvias, etc.
La temperatura es estable durante todo el año y puede oscilar entre 10 a 24 grados en el norte y 18 o 35 grados en el sur.
Para más información sobre el tiempo podéis consultar la página web: www.worldweather.org

Más información

DIVISAS Y MONEDA
Actualmente se pueden cambiar perfectamente los euros en el mismo aeropuerto de llegada, en los hoteles o en cualquiera de los bancos en las grandes ciudades. Debéis controlar la cantidad de cambio, ya que a la salida puede que no tengáis tiempo o no podáis cambiar por horarios. Para cambiar de Bir a euros, puede que os pidan el primer resguardo del cambio, por lo que recomendamos que lo guardéis.

Se puede ir con dólares o con euros, no importa la moneda siempre tendrás que cambiar a la moneda local el Birr, que a día de hoy está a un cambio de 1 euro = +-100-120 birr.
Tenéis de prever para el sur de llevar billetes de cinco birrs suficiente para hacer el pago de las fotografías que se quieran hacer, el pago está entre 5 – 10 birr en función de lo que se haga valer el personaje a fotografiar, todo hay que negociarlo.
Últimamente en algunas aldeas del sur en lugar del pago por foto, estan pidiendo entre 200-400 birrs (2-4 euros) por persona para poder hacer todas las fotos que se quieran.

INFRAESTRUCTURAS DURANTE EL VIAJE
En esta ruta está previsto hacer acampadas y alojarse en buenos alojamientos, aunque así y todo hay que entender que en ningún caso son comparables a los estándares europeos, aunque a día de hoy alguno de ellos sorprende por su nivel.
De todas maneras el país es el que es y las infraestructuras propias de este, son muy precarias, y aunque no es habitual, la luz podría no funcionar algún día y aunque los hoteles disponen de generadores para estos casos, en algunos de ellos no disponen de suficiente potencia como para generar agua caliente.

Oficina receptiva

Nuestra oficina receptiva en destino ha firmado su compromiso de valores y ética como empresa con Tarannà.
Yared es el director de la oficina receptiva en Etiopía, un gran profesional, cuya mayor preocupación es que sus clientes vuelvan a casa llevándose en su maleta, una gran experiencia y un alto conocimiento del país.
Durante años nos ha demostrado su gran honestidad y ganas de evolucionar, no negándose jamás a avanzar en cualquier proyecto que se le plantee a nivel innovación.
Intenta transmitir a su equipo de guías, conductores y resto del equipo, los valores sobre la protección del medio ambiente y la mejorar de calidad de vida de los pueblos a los que visitamos.
Su equipo de colaboradores internos y externos están remunerados de una manera justa y por encima de la media, lo cual hace que sea uno de los profesionales del destino preferido por los guías y chóferes locales, repercutiendo de manera positiva en el buen funcionamiento y resultado del viaje.

Visitas a comunidades locales en Etiopía

Uno de los puntos más fuertes de un viaje por Etiopía es el contacto directo con la población local, el cual se puede generar en distintos lugares y con gentes de distintas culturas y maneras de ver y vivir la vida.

En el norte del país, nuestro contacto se centrará básicamente con los pueblos Amhara, Oromo o Tigrinya, todos ellos del todo vinculados a su religión católica ortodoxa, la cual hace que sea la luz que mueve sus días y esto hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de visitar algunas de las miles de iglesias, grandes y pequeñas repartidas por todo su territorio.

El acceso a su interior hay que hacerlo descalzos y dentro de ellas hay que guardar silencio y respeto hacia todas las personas que habitualmente se encuentran rezando dentro de ellas. En algunas de ellas como es el caso de Debre Damo en el Tigray y en algunos de los monasterios del interior del lago Tana, en algunos momentos los monjes que custodian las iglesias prohíben el acceso a las mujeres, por un tema totalmente cultural y religioso.

En el sur de país, el criterio cultural es del todo distinto a lo descrito en el norte, dado que la población es de mayoría animista y las distintas etnias que están centradas en el reconocido valle del Omo, viven actualmente como lo hacían sus ancestros y entre ellas destacaríamos los Mursi, Hamer, Karo, Dassanech, Tsemay, Benna, Arbore, Ari, Surma o Nyangatón entre otros.

Es un lugar donde las etnias son muy territoriales y habitualmente no se mezclan entre ellos. Viven en pequeñas comunidades repartidas por su territorio y las visitas en algunos casos pueden resultar un poco invasivas, dado que son núcleos de población pequeños, en los que un grupo numeroso puede dar esa sensación, por lo que miramos que nuestros grupos sean de poca gente para evitar esa problemática.

Es un territorio que desde hace muchos años está siendo visitado por expertos viajeros, dado que las dificultades del viaje por la falta total de infraestructuras en la zona hacían del viaje una experiencia no abierta a todo el mundo.

Desde hace unos años, las infraestructuras de esta región han mejorado, haciendo que el turismo llegue cada vez más y de manera más fácil, lo que hace que la situación con algunas de las etnias sea más complicada con el contacto con el turismo. El factor clave de este cambio está siendo la fotografía porque son gente estéticamente muy fotogénicos y todo viajero no quiere dejar de tomar esa foto que llevarse a casa. Estas gentes se saben fuertes con este tema y a día de hoy algunas de las etnias “exigen” un pago por cada fotografía tomada, lo cual genera que las visitas se transformen en una pura transacción económica, dando la sensación al viajero que la visita es del todo forzada y que se encuentran ante un “parque temático”.

Este dinero al final es el beneficio directo que ellos obtienen del turismo, juntamente con la venta de algunas piezas de artesanía tribal, aparte de un pago que se hace al jefe de cada aldea para poder acceder al lugar, y esto les ayuda a mejorar su calidad de vida, pero a la vez también les puede aportar cosas no tan positivas.
Hemos tenido reuniones con los jefes locales para negociar una manera más sostenible de hacer las visitas, haciendo un pago directo que revierta en toda la comunidad, en contra de ese pago por foto, pero los esfuerzos han sido en vano, no queriendo cambiar su manera de hacer sobre este tema. ¡¡¡Lo seguiremos intentando!!!

En algún momento en esta zona de Etiopía se puede asistir, si en ese momento se produce, a distintas celebraciones locales como el Donga con los pueblos Surma y Mursi o el Ukuli Bula con el pueblo Hamer. Todas ellas son celebraciones con una dosis de violencia muy potente, en las que uno decide o no asistir a ellas, pero son parte importante de su cultura y hay que entenderlo con este criterio.

Es realmente muy interesante la visita a los mercados repartidos por todo el país, en estos lugares la presión fotográfica es muy menor, pero hay que preguntar a la gente si permite ser fotografiada, habiendo gente que acceda y otra que no, y hay que ser respetuoso ante esas decisiones.

La gran pregunta es si el turismo está influyendo en sus costumbres y manera de vivir y si esa influencia es negativa o positiva para ellos, ante esta duda, todo nuestro esfuerzo va dedicado a que les aporte el máximo de valor.

Guía acompañante: Quim Dasquens

Quim es Diseñador Gráfico de formación y profesión y fotógrafo de naturaleza y de todo aquello que le atrae por vocación. Entusiasta de los buenos documentales. Devorador incansable de todo aquello que rodea la fotografía, libros, revistas e internet. Le gusta aprender y disfrutar de esta pasión.

Ha expuesto en Noto, Saint Paul les Dax, Bienal de Olot, Basaltades, Espai30 La Sagrera, Madrid, Coslada, Granollers, Festimatge de Calella, FineArt de Igualada, Nit de l’Art de Calafell, Ruta de l’Art de Castelló d’Empúries, Capmany, Mataró, Tordera y Caldes de Montbui, mantiene un blog de fotografía y participa en diferentes colectivos fotográficos online.

Viaje Fotográfico a Etiopía. Grupo verano. Expedición tribus del Sur, con Quim Dasquens

Otros viajes que te pueden interesar

Producto Propio
Viajes a África
Viajes a Túnez
Viajes en Grupo
Viajes en grupo destacados
Viajes Todo el Año

Viaje a Túnez. En grupo. Túnez Arqueológico con Martí Carbonell

08 días desde 1895€
Viajes a Asia
Viajes a medida
Viajes a medida a Asia
Viajes a medida a Tailandia
Viajes a Tailandia

Viaje a Tailandia. A medida. Especial agosto 2025

17 días desde 2285€
Viajes a Asia
Viajes a Kirguistán
Viajes a medida
Viajes a medida a Asia
Viajes a medida a Kirguistán

Viaje a Kirguistán. A medida. Territorios insondables

17 días desde 3335€