Viaje fotográfico a Uzbekistán. Grupo reducido acompañado por Quim Dasquens, fotógrafo profesional especializado en viajes.
La ruta de la seda, cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos, en las historias contadas, en los mitos y leyendas, invoca todos los sentidos y despierta sueños aventureros. Es y ha sido la principal vía de intercambio cultural y de productos entre Oriente y Occidente. Visitaremos las ciudades clave como Tashkent la cosmopolita, Khiva, la pequeña ciudad medieval amurallada, conocida como la Séptima maravilla del mundo. Todo ello combinado con los antiguos monumentos de la ciudad de Bukhara y la mítica Samarkanda con la plaza del Registán, uno de los centros más importantes de la Ruta de la Seda durante muchos siglos… Atravesaremos desiertos, entraremos en impresionantes mezquitas y madrazas, veremos uno de los desastres ecológicos del siglo XX, el Mar de Aral y sus barcos oxidados encallados en las arenas, dormiremos en yurtas bajo un cielo infinito y veremos el proceso milenario de la extracción de la seda y lo explicaremos en fotografías tomadas en esta ruta milenaria, sus gentes y su día a día…
Un viaje a Uzbekistán en grupo y una aventura fotográfica intensa que no olvidaremos.
Puntos fuertes del viaje a Uzbekistán
- Oportunidad de fotografiar un paisaje único en Asia Central, el corazón de la ruta de la Seda.
- En este viaje dispondremos de algunos objetivos de SIGMA que nos ayudarán en nuestras fotografías
- Visita de los puntos más emblemáticos por donde pasaba la famosa Ruta de la Seda
- Conoceremos Khiva, una pequeña ciudad medieval, donde podremos experimentar en primera persona una ciudad típica de Asia Central en la antigüedad.
- En nuestra visita a Bukhará podremos pasear por su imponente casco antiguo, una de las perlas de esta región del mundo por su estado de conservación.
- Conoceremos Shajrisabz el lugar de nacimiento de Amir Timur, para contemplar sus imponentes construcciones.
- Podremos pasear por la plaza del Registán, en la legendaria ciudad de Samarkanda, uno de los puntos centrales de la Ruta de la Seda durante siglos.
- Visitaremos el Mar de Aral, considerado uno de los mayores desastres ecológicos pero que nos ofrece una singular visión del mundo y de lo que nos depara el provenir si no actuamos ya.
- Conoceremos el proceso de la elaboración de la seda en el corazón de su producción, en el valle de Fergana
- Viviremos las costumbres asociadas a la Fiesta de la Primavera: Festival del Navruz

Alex Tomás
Reserva o pide información

Tarannà con los ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una apuesta de todos.
Retos universales para garantizar un planeta más sostenible, diverso y justo.
Conoce cómo en Tarannà aplicamos los ODS.
Viajes relacionados
Resumen
- DÍA 01 // 10 MARZO: BARCELONA / MADRID – TASHKENT
- DÍA 02 // 11 MARZO: TASHKENT
- DÍA 03 // 12 MARZO: TASHKENT – KOKAND – RISHTAN – FERGANA
- DÍA 04 // 13 MARZO: FERGANA – MARGILAN – TASHKENT
- DÍA 05 // 14 MARZO: TASHKENT – NUKUS – MUYNAK
- DÍA 06 // 15 MARZO: MUYNAK – NUKUS – AYAZKALA – KHIVA
- DÍA 07 // 16 MARZO: KHIVA
- DÍA 08 // 17 MARZO: KHIVA – BUKHARA
- DÍA 09 // 18 MARZO: BUKHARA
- DÍA 10 // 19 MARZO: BUKHARA – LAGO AYDAR
- DÍA 11 // 20 MARZO: LAGO AYDAR – SAMARKANDA
- DÍA 12 // 21 MARZO: SAMARKANDA
- DÍA 13 // 22 MARZO: SAMARKANDA – TASHKENT
- DÍA 14 // 23 MARZO : TASHKENT – BARCELONA / MADRID
Itinerario del viaje a Uzbekistán
(D) DESAYUNO (A) ALMUERZO (C) CENA
DÍA 01 // 10 MARZO: BARCELONA / MADRID – TASHKENT (- , – , -)
Salida en vuelo regular destino Estambul donde realizaremos nuestra escala. Desde allí tomaremos nuestro siguiente vuelo, dirección Tashkent. Noche a bordo.
DÍA 02 // 11 MARZO: TASHKENT (D , A , C)
Llegada a Tashkent, nuestro representante local nos estará esperando para trasladarnos al hotel. Visitaremos la ciudad vieja, donde conoceremos la plaza Jast Imam, junto con todos sus monumentos, como el seminario de Barak Jan, la mezquita Tillo Sheij y sus antiguos archivos. Conoceremos también una de las copias del Corán más antiguo del mundo, el escrito por el tercer califa Osman. Continuaremos nuestra visita visitando el Mercado Chor Su y la madraza Kukeldash. Nos desplazaremos en el Metro de la ciudad para visitar algunas de sus emblemáticas estaciones. Alojamiento en Tashkent.
DÍA 03 // 12 MARZO: TASHKENT – KOKAND – RISHTAN – FERGANA (D , A , C)
Desayuno. Por la mañana emprenderemos nuestro viaje hacia Kokand y el valle del Fergana. En Kokand haremos las visitas al Palacio de Khudayar Khan, “Tumba de los reyes”- Mausoleo de Dahma-i-Shakhon, Mausoleo de Modari Khan, Madrasa de Narboutabek, Mezquita Djoumi. Seguiremos después hacia Rishtan (45 km), otra localidad de la zona famosa por su cerámica y después hacia Fergana (60 km). Llegada y alojamiento en el hotel.
DÍA 04 // 13 MARZO: FERGANA – MARGILAN – TASHKENT (D , A , C)
Desayuno. Hoy saldremos dirección a Margilan, donde realizaremos una visita a la famosa factoría de la Seda, donde podremos observar el famoso proceso de transformación de la seda y donde también podremos conocer la Madraza de Said Ahmad Hadia. Más tarde volveremos a Tashkent (350k – 4 / 5 horas). Alojamiento en Tashkent.
DÍA 05 // 14 MARZO: TASHKENT – NUKUS – MUYNAK (D , A , C)
Desayuno en el hotel. Por la mañana seremos trasladados al aeropuerto para tomar el vuelo hacía Nukus.
Cuando lleguemos, un transfer nos estará esperando para llevarnos hasta Muynak, donde visitaremos el “Cementerio de los barcos”, y también el Museo de Muynak donde se puede ver los cuadros de los pintores Madgazin F. y Matevosyan R. que dibujaban en sus cuadros el Mar Aral y el río Amudarya.
El mar de Aral es un lago endorreico o mar interior situado entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, solo por detrás del mar Caspio, el lago Superior y el lago Victoria. Si bien es cierto que el mar de Aral aún no ha desaparecido por completo, sí lo ha hecho del modo en el que lo conocíamos. En la década de 1930, la superficie de este lago endorreico era de 67.000 km2, una masa única y continua. Pero en la década de 1980 y de ahí en adelante, el mar se ha ido secando.
Se separó en dos cuerpos de agua bien diferenciados. El norte, de menor extensión y dentro de las fronteras del Kazajtan, represado mediante el dique Kokaral y alimentado por las aguas del Sir Daria, y el sur, una masa residual abocada a la desaparición, extremadamente salada, alimentada por el Amu Daria.
El colapso del sistema se originó de la mano de la antigua URSS. Sucedió cuando Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria, duplicando así la superficie de cultivo, que pasó de 4 millones de hectáreas a 8 millones, en su mayor parte algodón y arroz. Estos dos tipos de cultivo requieren de una cantidad de agua muy elevada para su producción. Ahora, la población va desapareciendo, enfermedades y la amplitud térmica les obligan a dejar sus hogares, y ahora solo queda una gran cantidad de barcos, los esqueletos de los cuales restan inmóviles sobre la costra de arena y sal.
Alojamiento en Guest House.
DÍA 06 // 15 MARZO: MUYNAK – NUKUS – AYAZKALA – KHIVA (D , A , C)
Después del desayuno, emprenderemos nuestro camino hacia Khiva, parando de camino en la fortaleza Azazkala. Continuación hacia Khiva y alojamiento.
Según la leyenda, Khiva fue fundada en el lugar en el que Sem (el hijo de Noé) cavó los pozos Keivah. Khiva fue, hasta principios del siglo XX, la capital de Corasmia (que fue un reino vasallo del Imperio persa). La región, particularmente árida, desarrolló un complejo sistema de irrigación a partir del II milenio a. C. y fue ocupada por diferentes conquistadores: persas, griegos, árabes, mongoles y uzbecos.
Cuentan que es la ciudad natal del matemático al-Juarismi (c. 780–850), y del gran sabio enciclopedista al-Biruni (973–1048).
El Kanato de Jiva (1512–1920) fue uno de los tres Señoríos uzbecos creados tras la división del Señorío de Chagatai junto con los de Bukhara (que englobaba Samarcanda) y Kokand.
DÍA 07 // 16 MARZO: KHIVA (D , A , C)
Desayuno en el hotel. Hoy dedicaremos el día entero a la visita de Khiva, donde conoceremos: el complejo arquitectónico Ichan-Kala (siglos XII-XIX), Kalta Minor, Castillo Kunya Ark, Madraza Mohammed Rahim Khan, Minarete y Madraza Islom Khodja. Complejo arquitectόnico Tash Hovli (harem siglo XIX), Mausoleo de Pahlavan Mahmud (siglos XIV-XVIII), la impresionante Mezquita Juma(siglo X) y Madrasa Allikulikhan, entre otros. Pasear por las calles de esta ciudad es impregnarse del espíritu de la Ruta de la Seda. Alojamiento en Khiva.
DÍA 08 // 17 MARZO: KHIVA – BUKHARA (D , A , C)
Desayuno en el hotel. Hoy ruta hacia Bukhara atravesando el desierto Kizil-Kum, que significa «las arenas rojas».
Para llegar de Khiva a Bukhara cruzaremos el histórico río Amudaria. Este río, junto con el Sirdaria, marca la frontera con Kazajstán, siendo ambos los únicos abastecedores de agua del mar Aral.
Bukhara es, junto con Samarcanda, una de las dos ciudades históricas de la cultura uzbeka en Uzbekistán. La mayor parte de su población es cultural y lingüísticamente tayika, a pesar de que la ciudad, como Samarcanda, fue incorporada a la República Socialista Soviética de Uzbekistán durante el período soviético. Su arquitectura y sitios arqueológicos forman parte de los pilares de la historia y arte turca. La región de Bukhara fue durante un largo período parte del Imperio Temúrida. El origen de sus habitantes data del período de inmigración aria a la región. Los sogdianos habitaron esta región, los cuales, siglos después, habrían de adoptar el idioma persa.
El imperio samánida tomó Bukhara, la capital del Gran Jorasán, en el año 903. Genghis Khan la asedió durante 15 días en 1220.
Como importante centro comercial, Bukhara fue la sede de una comunidad de comerciantes indios en la Edad Media, procedentes de Multan (en lo que hoy es Pakistán) de quienes se destacaba que poseían su propia tierra en la ciudad.
Fue, también capital del Kanato y Emirato homónimo.
Bukhara fue la última capital del emirato de Bukhara y fue asediada por el Ejército Rojo durante la guerra civil rusa.
Durante el asedio de Bukhara en 1920, las tropas del Ejército Rojo bajo el mando del general bolchevique Mijaíl Frunze atacaron la ciudad. El 31 de agosto de 1920, el último emir de Bukhara, Muhammad Alim Khan (1880-1944), huyó a Dushanbé en Bukhara Oriental (más tarde escapó a Kabul en Afganistán). El 2 de septiembre de 1920, después de cuatro días de combate, la ciudadela del emir fue destruida, la bandera roja se alzó en lo alto del minarete Kalián.
Descubriremos esta ciudad despacio, para impregnarnos de su arquitectura, su día a día, y su historia pasada y actual.
Alojamiento en Hotel Bukhara.
DÍA 09 // 18 MARZO: BUKHARA (D , A , C)
Desayuno en el hotel. Después del desayuno comenzaremos con la visita de la ciudad de Bukhara, que durará todo el día. Hoy visitaremos los lugares más emblemáticos de la ciudad, como el conjunto arquitectónico Lyabi – Jowyz, con su piscina y casa de té, convertido hoy en un centro tradicional en Uzbekistán. Paseando por la ciudad visitaremos también la mezquita Magoki Attar, la torre Pon Kalon y la madraza Abdulazizjan. Por la tarde, visitaremos la fortaleza Ark, cerca de la mezquita Bolo Jauz. También conoceremos el mausoleo de la dinastía de los Samanidas y el complejo Chashma Ayub. Alojamiento en Bukhará.
DÍA 10 // 19 MARZO: BUKHARA – LAGO AYDAR (D , A , C)
Después del desayuno, salida hacia Lago Aydarkul via el Nurata para llegar a nuestro destino de hoy, el lago Aydar.
El lago Aidar (o Aydar o Aydarkul o Aidarkules) un gran lago que forma parte del sistema artificial de lagos Aidar-Arnasay, que cubre un área de 4.000 km². Este sistema incluye tres lagos de agua salobre (Aidar Arnasay y Tuzkan), localizados en las depresiones salinas del sur-este del desierto de Kyzyl Kum (ahora en Uzbekistán y Kazajistán). Además de la fauna común en el Kyzyl Kum, hay muchos tipos de aves acuáticas migratorias que desde el mar de Aral hacen sus hogares en todo el lago.
Lunch-Picnic en el Lago Aydarkul.
Cenaremos alrededor de una pequeña hoguera y disfrutaremos de uno de los cielos (con permiso de la metereología) más espectaculares de la noche uzbeka. El lago Aidar se encuentra lejos de lugares habitados, siendo perfecto para sentir el silencio alrededor del lago. En la actualidad, solamente 345 familias (aproximadamente 1760 personas) viven cerca del lago. Alojamiento en las yurtas (tiendas de campaña/casas nacionales del pueblo Kazaj, 2-4 pax en cada yurta, los hombres y mujeres por separado).
DÍA 11 // 20 MARZO: LAGO AYDAR – SAMARKANDA (D , A , C)
Después del desayuno en la yurta, saldremos en coche hacia la legendaria Samarkanda. Durante el camino, realizaremos una visita a la antigua ciudad de Shajrisabz. Se trata del lugar donde nació el héroe más conocido de todo Asia Central, el conquistador Tamarlán, o Amir Timur, como allí se conoce. En Shajrisabz visitaremos sus lugares más emblemáticos, y sagrados al mismo tiempo, como el palacio Ak Saroy, el edificio más grande en tiempos de Tamerlán, o el seminario Dorus Tilavat y la mezquita Kok Gumbaz. Tras la visita, continuaremos hacia Samarkanda, la ciudad de todas la leyendas. A nuestra llegada, realizaremos el check in en el hotel. Alojamiento en Samarkanda.
A partir de hoy (aunque la celebración oficial inicial el 21 de marzo) y durante los días que nos restan de viaje, estaremos pendientes de la celebración del Navruz El día del equinoccio de verano es el día cuando acaba el invierno, nace el Sol nuevo y se despierta la Tierra (no en vano el día de la Tierra se celebra el 21 de marzo). Es el día de nuevo calor y luz, el triunfo de la vida sobre la oscuridad, cuando cambia el ritmo biológico del planeta y comienza la renovación de la naturaleza.
Los pueblos iranís y túrquicos, a pesar del dominio del Islam, han podido conservar la fiesta preislámica de la primavera y del Año Nuevo – Navruz (del persa “día nuevo”). Las orígenes de la fiesta de Navruz se remontan a os inicios del culto del Sol. La fiesta del Navruz que conocemos proviene del Imperio Aqueménida, 648-330 AD, se celebraba como una de las fiestas religiosas del zoroastrismo.
En la actualidad Navruz se celebra ampliamente como el comienzo del Año Nuevo en Irán, Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, Kirguistán, Kazajstán, Turkmenistán, Azerbayán, la Albania, el Kurdistán Iraquí, India, Macedonia, Turquía; también en el sur de Rusia: en Tatarstán, Bashkortostán.
Las tradiciones de la celebración de Navruz prácticamente no han cambiado. La gente de antemano se prepara escrupulosamente para la fiesta, antes de la puesta del Sol hay que tener todos preparativos a punto: la preparación de los platos de fiesta, la limpieza de vivienda y la decoración de habitaciones con las ramas florecientes de árboles.
El día más importante de la fiesta es el primer día, el 21 de marzo. Este día suelen poner la mesa de fiesta y se agasaja a todos los conocidos, vecinos y cualquier persona con los manjares “del Año Nuevo”, los platos principales son halisa y sumalyak (se preparan sólo una vez al año – en Navruz). Estos platos, de difícil elaboración se empiezan a preparar en las vísperas de la fiesta. Las mujeres se reúnen alrededor de grandes peroles sobre fuego de leña y toda la noche, por turnos, van removiendo la cocción para que no se queme. A menudo en el fondo del perol ponen el puñado de piedras pequeñas, pero no en calidad de condimento, sino para que este espeso plato ritual no se queme y se desmenuce mejor. Se considera que si alguien encuentra casualmente una piedra “feliz”, tendrá suerte todo el Año. Para que el laborioso y largo proceso de preparación cerca de la hoguera no se convierta en una obligación fatigosa, lo acompañan con la música, canciones y bailes, comenzando de esta manera la celebración del Día Nuevo. Y por la mañana cada mujer se llevará a casa un poco del sumalyak cocinado.
En Navruz la mesa de fiesta se decora con los platos que simbolizan el renacimiento y la vida nueva: los granos brotados de trigo, huevos duros, un vaso de agua con pez vivo. Además, sin falta se sirven el plov, shurpa, cordero cocido y kok-samsa (empanadillas con el relleno de verdura nueva). Y en general, cuanto más platos y golosinas diferentes haya sobre la mesa de fiesta, más feliz y fértil será el año que entramos.
DÍA 12 // 21 MARZO: SAMARKANDA (D , A , C)
Desayuno en el hotel. Hoy dedicaremos el día entero a la visita de Samarkanda, disfrutando de la historia de esta legendaria ciudad y del ambiente que se respira en su parte más antigua.
Samarkanda, con 2.750 años de historia, es una de las más antiguas del mundo aún habitadas. Sometida a los persas aqueménidas de Darío, la conquistó Alejandro Magno, en el 329 antes de Cristo, quien dijo: «Todo cuanto he oído sobre la belleza de Samarkanda es cierto, salvo que es todavía más hermosa de lo que podía imaginar». Aunque cuando lo dijo el macedonio ésta era todavía la Marakanda que se elevaba sobre la colina de Afrosiab, abandonada finalmente para fundar a sus pies la ciudad actual. Fue mucho después de Alejandro cuando comenzó, ya sí, su apogeo como centro neurálgico de la Ruta de la Seda. Samarkanda floreció como un centro comercial de primer orden entre los siglos VI y VIII con las idas y venidas de mercaderes que vendian a romanos y persas, entre otros muchos productos, las sedas de Oriente. En el año 1.220 fué arrasada por Gengis Khan, pero como un ave Fènix resurgió de sus cenizas medio siglo más tarde convertida en capital del imperio que Tamerlán, un imperio que abarcó desde Delhi hasta Estambul. Casi todo lo que queda hoy de lo que fue Samarkanda data sobre todo de esta época, en la que Tamerlán y sus sucesores la hicieron brillar gracias a los mejores artesanos traídos de las tierras conquistadas, éstos engalanaron las mezquitas y las medersas en las que impartían clase grandes maestros de todos las materias conocidas.
Visitaremos la plaza del Registán, la cual, durante muchos siglos, fue el centro de Samarkanda, junto a sus tres hermosas madrazas: la madraza de Ulugbek, del silgo XV, la madraza Tillo – Kori, del siglo XVII y la madraza Sherdor, también del siglo XVII. Visitaremos también el mausoleo de Guri Emir, el mausoleo de Tamarlán. Más tarde, tras la comida, realizaremos una visita a la mezquita de viernes Bibi-Janum, cerca del mercado más antiguo de Samarkanda, el Siyob. Alojamiento en Samarkanda.
DÍA 13 // 22 MARZO: SAMARKANDA – TASHKENT (D , A , C)
Desayuno en el hotel. Por la mañana visitaremos las excavaciones y el museo de la antigua ciudad Afrosiab, así como el Antiguo Observatorio de UlugBek, situado en la entrada de Samarkanda. Entre todos los monumentos de la ciudad, este observatorio fue construido por Ulugbek, el nieto de Amir Timur, entre el 1428 y 1429. Por la tarde visitaremos el Mausoleo del profeta Daniel, conocido en Oriente como Hoja Daniyar, que vivió entre los siglos V y IV a.C. fue descendiente del Rey Salomón y respetado por las tres grandes religiones. Se dice que en su interior se guarda una reliquia: uno de sus brazos, que fue traído a Samarkanda por Amir Timur. Después continuaremos hacia Shaji Zinda, el complejo de mausoleos más interesante de la ciudad . Por la tarde nos dirigiremos a la estación para tomar el tren dirección a Tashkent. Alojamiento en Tashkent.
DÍA 14 // 23 MARZO : TASHKENT – BARCELONA / MADRID (D , – , -)
Desayuno. A la hora indicada, traslado al aeropuerto para tomar nuestro vuelo de regreso a casa. Llegada a la ciudad de origen y fin de nuestros servicios.
Salidas
Alojamientos previstos
Los alojamientos seleccionados mantienen nuestra filosofía de empresa basada en calidad y seguridad. Avanzamos en la selección de alojamientos con buenas prácticas en sostenibilidad.
Reserva o pide información
Sostenibilidad en el viaje a Uzbekistán
Tarannà rumbo al turismo sostenible. En este viaje destacamos los servicios que fomentan la economía local, favorecen la protección medioambiental (y la fauna) y preservan la cultura local, la diversidad y su Patrimonio.
Con este viaje también colaboramos en la plantación de árboles.
El deseo de Tarannà es hacer felices a las PERSONAS en los viajes, ofreciendo experiencias y vivencias únicas con la máxima seguridad y calidad, y junto a nuestros viajeros y oficinas receptivas, conseguir alcanzar una meta, el Turismo Sostenible. Esta meta es un camino a recorrer, en el que hemos de intervenir todos.
Puntos sostenibles del viaje a Uzbekistán
- Para los traslados internos, siempre que sea posible optaremos por el tren, una manera efectiva de reducir nuestras emisiones de CO2.
- Este programa tiene un 75% de hoteles con buenas prácticas en sostenibilidad.
- Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”, un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.
Huella de carbono de tu viaje:
Con este viaje estás añadiendo un árbol MÁS al Bosque Viajero de Tarannà.
Te informamos que la huella de carbono media de tu viaje es de: 1,56 Tn de CO2.
Este cálculo medio se ha realizado a través de los datos publicados por Banco Mundial y calculadora CarbonFootprint.com.
Para su realización se ha valorado una media de transporte y servicios terrestres del viaje.
Tu árbol crecerá en el proyecto “La Verdad de los árboles” ubicado en el Valle de Iruelas (Ávila).
Oficina receptiva en destino
Nuestra oficina receptiva en destino ha firmado su compromiso de valores y ética como empresa con Tarannà. Algunas de sus buenas prácticas actuales son: oficina con plantilla local, buena gestión de sus residuos durante el viaje (acción que desarrollan los guías que acompañan a los viajeros), contratación de servicios locales en los que se prioriza el fomento de la economía local, y respeto para las comunidades locales visitadas.


Información extendida del viaje a Uzbekistán
SEGURIDAD PARA TI Y LOS TUYOS
Desde Tarannà Viajes con Sentido te ofrecemos un seguro adecuado para tu viaje y recomendamos su contratación. Déjanos asesorarte, miramos por ti y por los tuyos para que viajéis de forma segura.
SEGUROS DISPONIBLES
A continuación os detallamos los seguros disponibles y recomendados para este viaje:
AXA VIP PLUS PREEX
Existe la posibilidad de contratar un seguro de viaje que contempla además de la asistencia también la cancelación (AXA VIP PLUS PREEX). El seguro indicado cubre entre otras causas la anulación del viaje para casos de complicaciones y recaídas de enfermedades preexistentes, crónicas o degenerativas
Todos nuestros seguros incluyen la Covid-19 entendida por la compañía AXA como enfermedad grave.
Este seguro (AXA VIP PLUS PREEX 2000) tiene un suplemento de 87 euros por persona, y en el caso de quererlo contratar, nos lo debéis notificar en el momento de hacer la reserva.
Además, si vas a realizar actividades de aventura consúltanos, disponemos de una ampliación de póliza para estas actividades.
Los seguros de viaje y de cancelación opcionales no son servicios turísticos que formen parte del viaje combinado, ya que se trata de productos financieros que se activan desde el momento de su contratación, por lo que no son reembolsables en ningún caso.
GUÍA ACOMPAÑANTE
QUIM DASQUENS
Quim es Diseñador Gráfico de formación y profesión y fotógrafo de naturaleza y de todo aquello que le atrae por vocación. Es entusiasta de los buenos documentales y devorador incansable de todo aquello que rodea la fotografía, libros, revistas e internet. Le gusta aprender y disfrutar de ésta pasión. Ha publicado varios libros de fotografías de proyectos conjuntos con otros fotógrafos y de trabajos propios. Esto quiere decir que utiliza en su día a día los fundamentos en la preparación del material gráfico para su publicación digital, impresa y reproducida. Ha expuesto en Noto, Saint Paul les Dax, Bienal de Olot, Basaltades, Espai30 La Sagrera, Madrid, Coslada, Granollers, Caldes de Montbui, Fineart Igualada, y Festimatge de Calella, y mantiene un blog de fotografía y participa en diferentes colectivos fotográficos online.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
VISADO Y REQUISITOS DE ENTRADA
El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte y del DNI en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje. Este destino no requiere visado. Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.
ÉPOCA RECOMENDADA
Todo el año, aunque los meses de Julio y Agosto son muy calurosos.
CLIMA
Las temperaturas varían mucho en este país de clima continental desértico. Por la noche pueden llegar a descender 20º C y se dan grandes diferencias entre las registradas en las montañas a las de los desiertos, donde en verano pueden superar fácilmente los 40º C.
VACUNAS
Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
No hay ninguna vacuna obligatoria para la realización de este viaje.
IDIOMA
El idioma oficial en Uzbekistán es el Uzbeko (74,3%). También está extendido el ruso (14,2%) y otros idiomas minoritarios. Entre la gente joven el inglés se está extendiendo.
MONEDA
Uzbekistán: Som
DIFERENCIA HORARIA
GMT+05:00
ELECTRICIDAD
220 voltios, 50Hz (igual que en España)
QUÉ LLEVAR
Ropa informal y cómoda; bastante fresca en verano y de mucho abrigo en invierno, calzado deportivo, cámara de fotos o vídeo, gafas de sol y prismáticos.
PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).
Viajes recomendados
01 Nov. 202316 díasPrecio: 1490€ 11 Nov. 202312 díasPrecio: 2480€ 07 Nov. 20239 díasPrecio: 2005€