93 411 83 73

HORAS CONCERTADAS LUNES A VIERNES DE 10h a 18h

Viaje a Nepal, Tíbet y Bután. En Grupo. Las Montañas de Buda

Viajes en GrupoViajes Todo el Año

Un viaje en grupo por Nepal, Tíbet y Bután. Un bonito recorrido por tres países del Himalaya muy diferentes entre sí. Conoceremos las antiguas ciudades imperiales que hoy forman el valle de Katmandú, conoceremos la meca del budismo en Lhasa, visitaremos el techo del mundo, el campamento base del Everest en su cara norte, y viajaremos al remoto Reino de Bután. En la ciudad prohibida de Lhasa comenzará un espectacular viaje por carretera dónde iremos boquiabiertos la mayor parte del recorrido debido a los paisajes imposibles que nos encontraremos: pasos de montaña a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, lagos sagrados, desiertos y el techo del mundo al alcance de nuestra mano. En el Reino de Bután visitaremos los lugares más emblemáticos de su capital y el valle de Paro, subiremos al monasterio de Taktsang, más conocido como el nido del tigre, nos daremos el típico baño butanés de piedras calientes y disfrutaremos de su particular gastronomía donde prácticamente la totalidad de sus alimentos son orgánicos. Una aventura posible para todos aquellos que quieran conocer estos lugares tan remotos dónde el único requerimiento es tener un fuerte espíritu de adaptación (algunos de los sitios a visitar no están preparados para el turismo, especialmente los días de carretera en Tíbet) y unas condiciones físicas normales.

Puntos fuertes del viaje a Nepal, Tíbet y Bután


  • Nuestro guía español que nos acompañará durante toda la ruta, ha vivido en Tíbet y actualmente reside en Nepal con su familia. Su conocimiento del lugar, la pasión por estas tierras y el cariño con sus habitantes nos harán disfrutar esta aventura desde una óptica familiar. Descubriremos rincones poco conocidos y disfrutaremos de la cercanía de nuestros amigos tibetanos y nepalís.
  • Hemos escogido cuidadosamente los lugares donde nos alojaremos en esta aventura. El concepto “confort” y “lujo” no ha llegado a sitios tan lejanos como el Everest. Muchas comodidades para nosotros normales como la televisión, internet, agua caliente no han llegado a estas tierras. Pensamos que el verdadero lujo es poder compartir un día con estos amigos que todavía viven como dos siglos atrás en Europa. Allá por donde pasemos, nos harán sentir como en nuestra casa, y nos ofrecerán lo mejor que tienen. La hospitalidad de los habitantes del Tíbet nos sorprenderá gratamente. En Katmandú, Lhasa y Bután nos alojaremos en buenos hoteles excelentemente ubicados y con todas las comodidades que cabe esperar.
  • Esta ruta está diseñada para no aburrirse. Caminaremos por el techo del mundo, circunvalaremos el templo más sagrado de Tíbet y podremos disfrutar de la vida nocturna de Katmandú y Lhasa, siempre con un profundo respeto por las costumbres y tradiciones locales. Gracias a esta actitud haremos buenos amigos en estos países que nos reciben como sus familiares.
  • Vuelos Katmandú a Lhasa y Katmandú – Paro - Katmandú incluidos. Bonitos vuelos de una hora de duración donde cruzaremos el Himalaya para llegar a Tíbet y volaremos paralelos a la cordillera más alta del mundo para ir y volver del Reino de Bután.
  • Visitaremos los lugares más emblemáticos del remoto Tíbet, la milenaria Katmandú, y el Reino de Bután. En Nepal al celebrarse las fiestas tanto hinduistas como budistas, tendremos la oportunidad de vivir algunos festivales con sus gentes. Estas experiencias nos harán comprender mejor estas culturas tan diferentes.
  • En Tíbet perdura la tradición nómada y semi-nómada, familias que se desplazan con sus tiendas y ganado según las estaciones. El medio de transporte no es otro que caminar. Esta forma de vida nos apasiona, siempre respetuosa con el medio ambiente donde las montañas y los lagos son sagrados y se trata a los animales con un profundo respeto, como a todos los seres vivos. Te proponemos en esta ruta hacer pequeños recorridos a pie como circunvalar los lugares sagrados o la ascensión al nido del tigre en Bután. Estamos convencidos de que la mejor manera de viajar, sentir y descubrir es caminando.
  • La posibilidad de realizar en un mismo viaje un itinerario que te brinde descubrir las bellezas de NEPAL, TIBET Y BUTAN con una relación calidad-precio imbatible en el mercado es todo un privilegio para el viajero. Sin duda uno de esos itinerarios perfectos que todo apasionado por descubrir otras culturas debe tener en su currículum viajero.
Mar Furró

Ver vídeo del especialista

Mar Furró

Responsable de viajes en bicicleta. Especialista en los destinos: India, Nepal, Asia central y África occidental, Perú, Bolivia y Ecuador

Reserva o pide información

* Campos requeridos

Tarannà con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tarannà con los ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una apuesta de todos.
Retos universales para garantizar un planeta más sostenible, diverso y justo.
Conoce cómo en Tarannà aplicamos los ODS.

Leer más

Resumen


  • DÍA 01: MADRID – KATMANDU
  • DÍA 02: LLEGADA KATMANDU
  • DÍA 03: KATMANDU – VISITAS
  • DÍA 04: KATMANDU – LHASA
  • DÍA 05: LHASA
  • DÍA 06: LHASA – GANDEN – LHASA
  • DÍA 07: LHASA (3.650MT) – GYANTSE (3.977MT) – SHIGATSE (3.836 MT)
  • DÍA 08: SHIGATSE – SAKYA – XEGAR
  • DÍA 09: XEGAR – CAMPAMENTO BASE EVEREST (5.200 MT) – XEGAR
  • DÍA 10: XEGAR – SHIGATSE – LHASA (EN TREN)
  • DÍA 11: LHASA – KATMANDU
  • DÍA 12: KATMANDU – PARO – THIMPHU
  • DIA 13: THIMPHU – PARO
  • DÍA 14: PARO: TREKKING AL MONASTERIO DE TAKSTANG, NIDO DEL TIGRE
  • DÍA 15: PARO – KATMANDU – BHAKTAPUR – KATMANDU
  • DÍA 16: KATMANDU – MADRID

Itinerario del viaje a Nepal, Tíbet y Bután


(D) DESAYUNO (A) ALMUERZO (C) CENA

DÍA 01: MADRID – KATMANDU (-, -, -)

Presentación en el aeropuerto 3 horas antes de la salida. Vuelo hacia Katmandú vía Estambul. Noche a bordo.

DÍA 02: LLEGADA KATMANDU (D, -, -)

Altitud: 1.400 mt
Antes de aterrizar, si la climatología lo permite disfrutaremos de un panorama fantástico: los picos nevados de la cordillera del Himalaya. Nuestro guía les dará la bienvenida en el aeropuerto y traslado al hotel. Después de realizar el check in, habrá una breve presentación del programa y comenzaremos a descubrir la ciudad. Visitaremos la antigua estupa de Swayambu, conocida popularmente como “El templo de los monos”. Este antiguo complejo religioso ubicado en lo alto de una colina en el valle de Katmandú, al cual subiremos en bus, hará que disfrutemos de unas vistas panorámicas sobre el valle y de la atmósfera mística que nos rodea. El nombre nepalí del lugar significa “Árboles sublimes”, por esta razón los monos han elegido este lugar como residencia. Este imán espiritual del budismo está rodeado de pequeños templos y capillas. Los ojos de Buda nos contemplarán desde lo más alto del monumento, exactamente a trece escalones por encima de todo. Estos escalones representan los niveles de conocimiento que conducen al Nirvana. Debajo de los ojos, lo que parece ser la nariz, es la representación nepalí del número uno, símbolo de la unidad divina. Por la tarde iremos a la plaza Durbar de Katmandú, centro neurálgico de la ciudad donde podremos saludar a la diosa viviente Kumari. Dese aquí caminaremos por las estrechas calles de Katmandú hasta llegar a Thamel, el barrio es el centro principal de la industria del turismo desde hace más de cuatro décadas haciéndolo popular el movimiento hippie en los años 60. Hoteles, albergues, restaurantes, artesanos, pubs, agencias de viajes, librerías, tiendas especializadas en material de montaña… En unas pocas manzanas se puede encontrar de todo.
Hotel KGH. Alojamiento y desayuno.

DÍA 03: KATMANDU (D, -, -)

Hoy visitaremos Kirtipur.
A solo 5 km al suroeste de Katmandú, la tranquila ciudad de Kirtipur tiene un maravilloso sentido de la grandeza desvanecida gracias a los impresionantes templos medievales salpicados por sus callejuelas. Cuando Prithvi Narayan Shah irrumpió en el valle en 1768, convirtió a Kirtipur como base para sus aplastantes ataques contra los reinos de Malla. La resistencia de Kirtipur fue fuerte, pero finalmente, después de un asedio amargo, la ciudad fue tomada. Los habitantes pagaron un precio terrible por su valiente resistencia: el rey ordenó que se cortara la nariz y los labios a todos los habitantes masculinos de la ciudad, perdonando solo a aquellos que podían tocar instrumentos de viento para su entretenimiento.
Posteriormente iremos al cosmopolita barrio de Boudhanath dónde viven muchos tibetanos en el exilio, por eso se la conoce como la pequeña Lhasa.
Aquí se encuentra la estupa más grande del mundo. Realizaremos un parikrama o circunvalación alrededor de la estupa.
También visitaremos Pasupatinath, uno de los lugares más importantes y sagrados de peregrinaje en la religión hindú y el más importante para los hindús Nepalíes. Este lugar es la residencia principal de Pasupati, una de las formas del gran dios Shiva. Los visitantes quedan fascinados por sus grandes complejos de templos, las plataformas crematorias, las zonas de baños purificadores y las escalofriantes imágenes asentadas a la orilla del rio Bagmati.
Hotel KGH. Alojamiento y desayuno.

DÍA 04: KATMANDU – LHASA (D, -, -)

Altitud: 3,600 mt
Saldremos del hotel a las 08:00 camino del aeropuerto internacional de Katmandú. Nuestro destino es Lhasa, la capital de la Región Autónoma de Tíbet. Tardaremos aproximadamente una hora de vuelo para cruzar la cordillera del Himalaya y aterrizar en el altiplano tibetano. Si el cielo está despejado durante el vuelo disfrutaremos de unas cercanas vistas de los picos más altos del mundo. Una vez terminados los trámites fronterizos, cambiaremos dinero en la moneda local y después de una hora de carretera llegaremos a la ciudad prohibida de Lhasa, alrededor de las 16:00h (hora local) debido a que toda la República Popular de China se rige por el huso horario de Pekín. Nuestro hotel está en la mejor ubicación posible, a poco más de un kilómetro del Palacio del Potala y a escasos 600 metros del Barkhor, el casco antiguo de Lhasa. Después de una cena temprana, daremos un paseo hasta la plaza del palacio del Potala, para disfrutarlo iluminado por la noche y servirá para aclimatarnos a la altura.
Hotel Kychu. Alojamiento y desayuno.

DÍA 05: LHASA (D, -, -)

Un majestuoso palacio, una escuela de dialéctica y el jardín de los Dalai Lama, una visita al Tíbet no se puede considerar completa sin la visita al Palacio de Potala, una espectacular edificación que literalmente domina el horizonte de Lhasa. Éste contiene las estancias privadas de los consecutivos Dalai Lama así como numerosas habitaciones gubernamentales y muchas capillas. La parte más antigua del palacio es de los siglos quinto y sexto. Pero el palacio tal como lo podemos visitar hoy en día es del siglo XVII.
También visitaremos el monasterio de Deprung fundado en el siglo XIV. Durante una época fue el mayor monasterio del mundo, con una población de unos 10.000 monjes. Hoy en día el número de monjes ha descendido a varios centenares, pero continúa siendo un monasterio muy interesante de ver debido a que no sufrió grandes daños durante la Revolución Cultural.
Asimismo, iremos hasta el Templo de Jokhang, el punto de peregrinación más importante del Budismo Tibetano, y uno de los mayores monasterios del mundo. Alrededor del templo está Barkhor Street, donde podremos hacer Kora con los peregrinos y lugareños. Y los que quieran pueden realizar sus compras o pasear. Resto de tarde libre.
Hotel Kyichu. Alojamiento y desayuno.

DÍA 06: LHASA – GANDEN – LHASA (D, -, -)

Hoy visitaremos el monasterio Ganden, que contiene más de dos docenas de capillas mayores con grandes estatuas de buda está localizado a 40 kilómetros al noreste de Lhasa en una colina que hace de anfiteatro natural. Los Tibetanos han elegido lugares con un flujo de energía natural para sus sitios sagrados. Visitando el jardín sentirá que se encuentra en un “Mandala” natural, y que una corriente de energía se canaliza desde la naturaleza hasta su interior. Ganden ofrece un sinfín de sensaciones y puntos de interés. Por la tarde regreso a Lhasa.
Hotel Kyichu. Alojamiento y desayuno.

DÍA 07: LHASA (3.650MT) – GYANTSE (3.977MT) – SHIGATSE (3.836 MT) (D, -, -)

Distancia recorrida: 360 Km. Tiempo estimado en carretera: 9 – 10 horas. Altitud: 3.836 mt
Empezaremos nuestro viaje por carretera donde atravesaremos buena parte del altiplano. Conduciremos dirección Shigatse visitando la ciudad amurallada de Gyantse. Saldremos temprano por la mañana. Será una jornada larga pero con unos paisajes espectaculares. Los límites de velocidad son muy severos y pasaremos muchos controles. Después de casi tres horas de camino llegaremos al alto del paso Kamba la (4800 mt). Desde aquí disfrutaremos de una bonita vista sobre el lago sagrado Yamdrok Tso de un color turquesa perfecto.
Bajaremos el paso y bordeando el lago llegaremos en una hora aproximadamente a la ciudad de Nangartse (4.300mt) donde pararemos para almorzar. Al salir de Nangartse empezaremos a subir el segundo paso del día: Karula. 5.045 metros sobre el nivel del mar, desde el alto podremos admirar muy de cerca el espectacular glaciar Nojin-Kangtsang (7.206mt). Antes de llegar a Gyantse todavía tendremos una vista muy bonita. La construcción de una planta hidroeléctrica ha creado un bonito paisaje de aguas color turquesa enclavadas en un bonito valle. En una hora aproximadamente llegaremos a Gyantse, antigua ciudad amurallada dominada por una fortaleza construida en 1390. La fortaleza original se cree que fue construida por Pelkhor-tsen, hijo del rey anti budista Langdharma, que reinó entre 838 y 841. Las murallas fueron construidas en 1268 después de la subida al poder de la secta Sakyapa. Gyantse es conocida como “la ciudad de los héroes” debido a la fuerte resistencia que ofrecieron ante las muy superiores fuerzas de la expedición británica al Tíbet liderada por Francis Younghusband en 1903 – 1904. Después de visitar Gyantse, nos quedarán unas dos horas y media para llegar a Shigatse. Al atardecer podremos hacer un “kora” al monasterio de Tashilhunpo (esto significa circunvalarlo en el sentido de las agujas de reloj). Esta es una práctica budista que se hace en los sitios sagrados. Tashilumpo ofrece una buena panorámica de la ciudad, un buen momento para meditar o simplemente pasear y disfrutar de un bonito atardecer. En caso de llegar tarde a Shigatse, haremos el kora la mañana siguiente.
Hotel Manasrovar. Alojamiento y desayuno.

DÍA 08: SHIGATSE – SAKYA – XEGAR (D, -, -)

Distancia recorrida: 280 Km. Tiempo estimado en carretera: 7 horas. Altitud Sakya: 4.500 mt. Altitud Xegar: 4.330 mt
Kora al monasterio Tashilhunpo (si no ha habido tiempo el día anterior). Seguiremos nuestro viaje a través del Tíbet. Tendremos que cruzar dos pasos de montaña para entrar en el Parque Nacional del Everest, el primero Tsuo La (4.500mt) desde donde disfrutamos del típico paisaje del altiplano, un gran horizonte de pequeños valles y un cielo azul como en pocos sitios.
En aproximadamente 3 horas llegaremos a Sakya. Sakya, en tibetano, significa «tierra gris» porque la tierra en el entorno del monasterio es de un color grisáceo. Antaño, sus muros estaban pintados en franjas con los colores rojo, blanco y gris que representan a Manyhushri, Avalokiteshvara y Vajrapani respectivamente. El Monasterio Sakya, célebre como el «segundo Dunghuan», albergó a la primera secta Sakya del budismo tibetano creada por su lider Khon Konchog Gyalpo en el año 1073 dC cuando era rey del Tíbet. Sakya ocupa 14.700 kilómetros cuadrados. El Monasterio Sakya no sólo registra la historia de la religión y política tibetana, sino también se conserva como signo remanente de que el Tíbet fue llevado oficialmente al dominio chino. El Monasterio Sakya tiene 900 años de historia y la secta Sakya llegó a gobernar el Tíbet hasta hace 70 años. Tiene una colección colosal de obras de arte de gran valor, incluyendo abundantes sutras y otros tipos de manuscritos que se dice fueron copiados por calígrafos tibetanos organizados por Basiba. La colección de tesoros de Sakya también contiene 3.000 piezas de sutras de milenaria historia. Las pinturas murales del Monasterio Sakya son muy diferentes a las del Monasterio Dunghuan en la Provincia de Gansu, porque ya son consideradas reliquias de inigualable valor. En Sakya el arte de la pinturas murales sigue siendo transmitido de generación en generación. Visitaremos el monasterio principal de la secta Sakyapa fundada en 1073.
El segundo paso del día será el punto más alto de nuestro viaje, el paso de Gyatsola (5.248mt). Aquí entraremos oficialmente en el Parque Nacional de Chomolungma; así se llama al Everest en Tibetano. A la bajada del paso, si el cielo está despejado ya podremos disfrutar de la vista del Everest. Llegaremos a Xegar (new Tingri) donde pasaremos la noche.
Hotel Everest / Quongmola. Alojamiento y desayuno.

DÍA 09: XEGAR – CAMPAMENTO BASE EVEREST (5.200 MT) – XEGAR (D, -, -)

Distancia recorrida: 117 Km. Tiempo estimado en carretera: 4 horas.
Desayuno. Saldremos del hotel antes del amanecer. A pesar de tener sólo 85 kilómetros hasta el campamento base del Everest se tarda unas 2 horas. Llegaremos hasta Ronbuk, último núcleo habitado en las cercanías del Everest. Esto es una explanada con tiendas de semi nómadas que hacen a la vez de hoteles y restaurantes. A principios de Noviembre este campamento queda cerrado por el rigor del invierno. Desde este punto en buses eléctricos nos acercaremos al mirador. Desde Abril hasta Octubre, disfrutaremos si el tiempo lo permite, de una espectacular panorámica del Monte Everest.
Después de pasar unas horas en el techo del mundo y de las vistas que nos ofrece el mirador, comenzaremos nuestro regreso a Xegar.
Hotel Everest / Quongmola. Alojamiento y desayuno.

DÍA 10: XEGAR – SHIGATSE – LHASA (D, -, -)

Desayuno. Tomaremos el tren que nos llevará desde Shigatse hasta Lhasa. Último día en Lhasa. Tendremos tiempo libre para hacer compras o para hacer un kora alrededor del templo Jokhang.
Salida del tren: 12:03 // Llegada a Lhasa: 15:00
Hotel Kychu. Alojamiento y desayuno.

DÍA 11: LHASA – KATMANDU (D, -, -)

Después del desayuno salida hacia el aeropuerto y vuelo de regreso a Katmandu. A nuestra llegada a Katmandu iremos a visitar la Plaza Durbar de Patán y sus alrededores. Nos mostrarán un claro ejemplo de la antigua arquitectura Newari. El palacio muestra tres patios, el central es el más antiguo llamado Mul Chowk, en la parte oeste del complejo disfrutaremos de una docena de templos independientes de diferentes tamaños y estilos. Los Templos de Krishna, Bhimsen, Dorado de Hiranya Varna y Sundari Chowk marcan la excelencia arquitectónica de su era.
Hotel KGH. Alojamiento y desayuno.

DÍA 12: KATMANDU – PARO – THIMPHU (D, A, C)

Distancia recorrida: 65 Km. Tiempo estimado en carretera: 2 horas. Altitud: 2.350 mt
Desayuno. Salida hacia el aeropuerto de Katmandu y vuelo a Paro. El vuelo entre Katmandú y Paro es de los más bonitos del mundo. Iremos gran parte del trayecto paralelos al Himalaya, y si el cielo está despejado disfrutaremos de unas vistas espectaculares, incluidos el Everest y el kanchenjunga entre otros famosos picos. La entrada al valle de Paro desde el avión es muy emocionante. A la llegada y después de los trámites de visado, seremos recibidos por nuestros amigos en Bután.
Después partiremos hacia Thimphu. A nuestra llegada podremos disfrutar de esta bonita ciudad.
Veremos Kuenselphodrang, un hermoso punto de vista de Buda Dordenma presidido por una estatua de bronce de Buda de 51,5 metros, y que tiene tres pisos con varias capillas. El cuerpo de la estatua está lleno de 125,000 estatuas de Buda más pequeñas. El camino bien pavimentado que conduce al mirador se utiliza principalmente para pasear, montar en bicicleta y para aquellos que van a rendir homenaje a Buda.
Visitaremos Tashichhoe Dzong, un palacio-fortaleza (fortaleza de la religión gloriosa) que fue construido en la colina sobre Thimphu en 1216 por el lama Gyalwa Lhanampa.
Hotel Peddling. Pensión completa.

DIA 13: THIMPHU – PARO (D, A, C)

Después del desayuno, realizaremos las visitas a los lugares más importantes:
– El Museo Nacional de Textiles, que es un buen lugar para ver el arte de los tejidos tradicionales, se mantiene vivo y se conserva a través de la exhibición y tiene una buena colección de textiles antiguos que son ricos en colores y diseños. También verá gente tejiendo con diseños intrincados.
– Museo del patrimonio popular que ofrece a los visitantes y turistas información fascinante sobre la cultura material y el modo de vida de Bhután.
– Instituto Nacional de Medicina Tradicional (solo en el exterior), donde se combinan y dispensan hierbas medicinales, y se capacita a médicos tradicionales.
– Escuela de Pintura Tradicional de Artes y Oficios donde los estudiantes realizan un curso de seis años sobre las 13 artes y artesanías tradicionales de Bhután.
Después del almuerzo regresaremos a Paro.
Allí exploraremos el Rinpung Dzong que los lugareños llaman la «fortaleza de un montón de joyas». Construido en 1646 por Zhabdrung Ngawang Namgyal, el dzong se encuentra en una colina sobre el municipio de Paro. Está unida por el tradicional puente voladizo (llamado Nemi Zam) sobre el Pa chu (río Paro), y es un muy buen sitio para tomar una foto. Pasearemos por un camino de piedra pavimentado que corre a lo largo de las imponentes paredes exteriores. Una vez dentro del Dzong, visitaremos los templos dentro del Dzong y sus casas rurales. Casas rurales pintorescas salpican el valle entre campos y laderas.
También visitaremos la impresionante fortaleza de la ciudad de Paro con hermosas vistas sobre el río y el valle. Tendremos la oportunidad de vestirnos con trajes tradicionales y probar el deporte nacional, el tiro con arco.
Luego, tendremos una cena cultural en el restaurante y el guía nos explicará las particularidades de la vida familiar de los butaneses.
Hotel Gangtey palace o similar. Pensión completa

DÍA 14: PARO: TREKKING AL MONASTERIO DE TAKSTANG, NIDO DEL TIGRE (D, A, C)

Después de un potente desayuno, conduciremos hasta la base de Taktsang. Desde aquí tendremos una bonita subida de unas 2/3 horas a través de aldeas y bosques de pino. Para aquellos que no quieran caminar, se puede hacer la ascensión a lomos de un pequeño y dócil caballo. Nuestro guía local llevará las riendas. El monasterio se aferra a un enorme acantilado de granito a 800 metros de altitud sobre valle de Paro. Aquí llegó en el siglo VII el gran santo Padmasambhava cabalgando en una tigresa voladora. Los demonios que trataban de detener la propagación del budismo fueron sometidos por el gran Padmasambhava y el valle de Paro se convirtió al budismo. Esto es parte de la historia de este reino perdido en el Himalaya. Durante el siglo XVII se construyó este magnífico monasterio para conmemorar tan importante acontecimiento y hasta nuestros días, este es lugar de peregrinación obligado una vez en la vida para todos los butaneses.
Después del Trekking almorzaremos tipo picnic y regresaremos al hotel, visitando de camino el templo de Kichu, uno de los 108 templos construidos en el siglo VII por el rey tibetano Songsten Gampo. La historia dice que un demonio gigante se extendió por toda el área del Tíbet y el Himalaya y estaba impidiendo la propagación del budismo. Para vencerlo, el rey Songtsen Gampo decidió construir 108 templos, que se ubicarían en todos los puntos de su cuerpo. De estos 108 templos, 12 fueron construidos de acuerdo con planos precisos. Así, sucedió que alrededor del año 638 dC, el templo de Jokhang en Lhasa fue construido sobre el corazón del demonio.
A nuestro regreso, visitaremos el museo nacional.
Opcionalmente, quien quiera, puede ir a una granja para tomar un baño tradicional con hierbas medicinales en baños de madera. El agua se calienta con piedras al rojo vivo.
Una visita a una casa de campo ofrece una visión interesante del estilo de vida de una familia de agricultores.
Por la noche, se puede pasear por la ciudad de Paro y visitar las tiendas locales de artesanía de Bután.
Hotel Mandala Resort. Pensión completa.

DÍA 15: PARO – KATMANDU – BHAKTAPUR – KATMANDU (D, -, -)

Desayuno. Llegada a Katmandú y visita de la antigua ciudad de Nepal “Bhaktapur”, la cual se encuentra a corta distancia, y que está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su riqueza cultural, templos, artes y artesanías siendo la razón principal. Bhaktapur es el hogar de culturas tradicionales, artes y monumentos históricos. El templo principal de este lugar es la Plaza Durbar de Bhaktapur. Es una exquisita forma de arte arquitectónico antiguo. La pagoda de cinco pisos que se conoce como el templo de Nyatapola fue construida por el rey Bhupatindra Malla. El Templo de Bhairav Nath es otra pagoda dedicada a Lord Bhairav. Se sabe que el templo de Dattatraya se construyó a partir de los bosques de un solo árbol.
Hotel KGH. Alojamiento y desayuno.

DÍA 16: KATMANDU – MADRID (D, -, -)

Regreso a Madrid y fin de nuestros servicios.

Salidas


Consultar

Alojamientos previstos


Los alojamientos seleccionados mantienen nuestra filosofía de empresa basada en calidad y seguridad. Avanzamos en la selección de alojamientos con buenas prácticas en sostenibilidad.

Reserva o pide información


* Campos requeridos

Sostenibilidad en el viaje a Nepal, Tíbet y Bután


Tarannà rumbo al turismo sostenible. En este viaje destacamos los servicios que fomentan la economía local, favorecen la protección medioambiental (y la fauna) y preservan la cultura local, la diversidad y su Patrimonio.

Con este viaje también colaboramos en la plantación de árboles.

El deseo de Tarannà es hacer felices a las PERSONAS en los viajes, ofreciendo experiencias y vivencias únicas con la máxima seguridad y calidad, y junto a nuestros viajeros y oficinas receptivas, conseguir alcanzar una meta, el Turismo Sostenible. Esta meta es un camino a recorrer, en el que hemos de intervenir todos.

Puntos sostenibles del viaje a Nepal, Tíbet y Bután

  • Bután rige su desarrollo turístico bajo la premisa de mayor valor – menos volumen, para de esta manera preservar las tradiciones y el medioambiente del país frete la entrada de turismo masivo.
  • La tasa diaria que paga el viajero que va a Bután está impuesta por el gobierno para que gran parte de ella sea destinada a proyectos de desarrollo, social y medioambiental para la población local.
  • Nuestra contraparte en destino sigue la misma filosofía de responsabilidad social y turismo responsable, procurando siempre que los itinerarios conjuntos sean sostenibles con el entorno y no invasivos con la población local.

Huella de carbono de tu viaje:

Con este viaje estás añadiendo un árbol MÁS al Bosque Viajero de Tarannà.
Te informamos que la huella de carbono media de tu viaje es de: 2,62 Tn de CO2.
Este cálculo medio se ha realizado a través de los datos publicados por Banco Mundial y calculadora carbonfootprint.com.
Para su realización se ha valorado una media de transporte y servicios terrestres del viaje.
Tu árbol crecerá aquí

Oficina receptiva en destino

Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”, un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.
Sigue los valores y filosofía de Tarannà, comprometidos con el medio ambiente y las comunidades locales. Su filosofía se basa en practicar turismo sostenible y responsable focalizado en la directa repercusión en la economía local que, como resultado, hace que cada viajero contribuya directamente en esta simbiosis mágica que se produce entre el turismo, las tribus y comunidades locales, la fauna y sus safaris. Ha sido reconocida por el sector por sus buenas prácticas en sostenibilidad.

Comprometida con el Medio Ambiente y las Comunidades locales ha puesto en marcha una serie de iniciativas que tienen por objetivo mejorar la vida de las comunidades locales y los lugares donde se desarrolla su actividad. En este sentido, se ha focalizado el esfuerzo en zonas de Kenia, Tanzania, y Ruanda, principalmente. En cuanto al medio ambiente tiene un proyecto de reforestación en la reserva Masai Mara donde cada viajero puede aportar su grano de arena plantando un árbol, y GreenWood, compra botellas de plástico y otros residuos a los niños de la calle en Tanzania para crear un nuevo material reciclado sostenible parecido a la madera. Utilizan este revolucionario material para construir mobiliario y pupitres para escuelas que donan y para la base del suelo de algunos de sus campamentos. Y en cuando a proyectos locales sociales tiene una iniciativa de Comercio Justo con las mamás Masai comprando artesanía y collares realizados por las mujeres en los poblados y el Red Rocks Ruanda, con las comunidades de Virunga, fomentando el empoderamiento de las mujeres y sus raíces culturales a través de talleres formativos. Nuestros viajeros que viajan a estos destinos pueden comprar cestos realizados por ellas y participar en otras actividades como la elaboración de cerveza de banana organizado por esta organización.

Bosque Viajero Tarannà
RSE Viaje Tarannà

Información extendida del viaje a Nepal, Tíbet y Bután


SEGUROS OPCIONALES

EXCLUSIVO PLUS EXPERIENCE CANCELACIÓN
Existe la posibilidad de contratar un seguro opcional de cancelación con un coste extra de 120€.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

VISADO Y REQUISITOS DE ENTRADA
El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte y del DNI en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje. Estos destinos requieren visado. Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.

Tarannà tramita el visado a Tíbet y Bután a los viajeros con nacionalidad española. Para la tramitación del visado necesitamos el pasaporte escaneado en el momento de realizar la reserva. Tiempo mínimo de tramitación del visado, 30 días. El pasaporte debe tener validez mínima de 6 meses y tres hojas libres. Llevar la documentación en regla es responsabilidad absoluta del viajero. Revisar la fecha de caducidad de la documentación (pasaporte, cartilla de vacunación, etc.)
El visado para Nepal es obligatorio y se realiza un pre-visado online antes de la salida o directamente a la llegada en el aeropuerto de Kathmandu.
El pasaporte tiene que tener una validez de 6 meses a la fecha de regreso del país. Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.

Cómo tramitar el pre-visado:
1.-Complete el formulario en línea 'Visa de turista' (puede completarlo antes de su llegada visitando este sitio web oficial: https://online.nepalimmigration.gov.np/tourist-visa o completarlo utilizando máquinas a su llegada al aeropuerto).
Si lo llena desde el sitio web, recibirá un Recibo de envío con código de barras, imprímalo y llévelo para obtener la visa. Funciona durante quince días y luego se invalida. Si es así, tendrá que volver a llenarlo.

* A partir del 17 de julio de 2019, el Gobierno de Nepal ha aumentado la tarifa de la visa de la siguiente manera:

Visa por persona base para entrada múltiple: ( puede cambiar sin previo aviso por parte de las autoridades)
15 días - 30 USD
30 días - 50 USD
90 días - 125 USD

VACUNAS
Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
A día de la publicación de este viaje no hay vacunas obligatorias para este itinerario.
SALUD
Durante todo el trayecto viajaremos con un botiquín de primeros auxilios con medicamentos genéricos y oxígeno auxiliar. Todos los participantes con enfermedades crónicas (alergias, diabetes, etc) deben traer todo lo necesario para cubrir sus necesidades.
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm

Vamos a cruzar el altiplano tibetano que tiene una media de altura de 4.600 metros sobre el nivel del mar, por lo que en algún momento podemos tener síntomas de mal de altura aunque la ruta está diseñada para que cualquier persona con unas condiciones fiscas normales pueda afrontarla sin problemas. En caso de tener alguna enfermedad respiratoria o cardiovascular consulte con su médico.

CLIMA
En esta temporada y en esta ruta, hay gran diversidad de climas: húmedo y caluroso en Nepal y muy seco en Tíbet. En Nepal es monzón, por lo que es posible que tengamos lluvia en algunos momentos del viaje. Las salidas de mediados de Septiembre y Octubre serán mucho más frías, por lo que se recomienda llevar cazadora gruesa de invierno (gore – tex) o plumas, también gorro y guantes.

El Tíbet puede tener un clima variable durante el transcurso del viaje. Además, las temperaturas pueden fluctuar considerablemente entre lugares como Lhasa y el campamento base del Everest. En Lhasa durante el verano, se suelen tener temperaturas cálidas entre 23 ° C y 26 ° C, pero podría estar muy por debajo de 0 ° C en el campamento base del Everest.
Por esto, es imprescindible llevar un equipo completo de ropa de invierno.

El tiempo nunca se puede asegurar, pero sí podemos decir que los meses más fríos serán Septiembre y Octubre en los que puede salir algún día realmente frío, sólo en el Everest. El resto de la ruta en Tíbet tendrá un tiempo soleado y fresco. En Nepal hasta mediados de Septiembre es monzón, y hace un tiempo húmedo con lluvias frecuentes. En el altiplano tibetano el monzón es mucho más leve, pero puede que algún día pueda llover igualmente con el cambio climático.

También hay que recordar que el sol es más intenso que al que estamos acostumbrados, por lo recomendamos protector solar alto.

IMPRESCINDIBLE: una muda de abrigo completa con forro polar y chaqueta, linterna frontal y gafas de sol.

¿QUE LLEVAR EN EL EQUIPAJE DE MANO?
Debemos prever que en ocasiones hay veces que el equipaje no llega en el mismo avión que nosotros, por eso sugerimos el siguiente equipaje de mano:
- Los medicamentos de uso propio
- Una o dos mudas completas.
- Documentación: pasaporte. (Tener la documentación en regla es responsabilidad absoluta del viajero. Revisar la fecha de caducidad de la documentación, pasaporte, cartilla de vacunación, etc)

EQUIPAJE
La guía Lonley Planet de Tíbet está prohibida en Tíbet al ser el Dalai Lama el autor del prefacio. Si ya la has comprado, haz fotocopias, y puedes dejar la guía en la oficina de Katmandú y recogerla a la vuelta de Tíbet. Si no la has comprado pero pensabas hacerlo, cómprala en versión digital, esto no es ningún problema. Para el resto de países como Nepal y Bután (solo en ingles) es muy buena guía.

Lo más cómodo y recomendado es llevar la bolsa de ruedas, con la parte rígida de abajo y moldeable por la parte de arriba.
Es recomendable llevar también una mochila de equipaje de mano donde llevar los artículos de primera necesidad como cámara de fotos, protector solar, documentos de viaje, etc.

Ropa cómoda y ligera de algodón/lino, camisetas de manga corta y larga, pantalones, bermudas, forro polar. En el Everest hará frío seco: Jerséis, corta vientos, gore tex o plumas, gorro, guantes y forro polar.

Sombrero, gafas de sol, bañador.
Sandalias de marcha/chanclas y zapatos deportivos (las botas de trekking son importantes para la ascensión al nido del tigre)
Linterna frontal de estilo “minero”
Crema de protección solar elevada
Toallitas húmedas y productos de higiene femenina.
Si lleva gafas/lentillas lleve un par de repuesto.
Baterías y tarjetas de memoria de repuesto para las cámaras.
Toalla de camping.
Bañador / bikini.
Cacao para los labios
Un libro (al que le guste leer)
Identificador de maletas. Ayuda bastante a tener todas las maletas siempre controladas del grupo.
Botiquín básico con las medicinas que cada uno necesite (siempre llevarlo con vosotros en el avión, nunca lo facturéis por si se pierde el equipaje).

*** Ojo! Para la visita de los templos en Bután, no está permitido vestir en pantalones cortos, así como camisetas de tirantes.
Bután es un país donde la gente viste bien y sería recomendable llevar alguna camisa o falda larga o pantalón largo que no sea de trekking

-Guardar las tarjetas de embarque hasta el regreso a España, el seguro de viaje lo requiere en caso de abrir incidencia
-Llevar dinero en efectivo y tarjeta de crédito Hay cajeros en Katmandú, Lhasa y Bután, lo que pasa es que cobran comisión.

-Hay posibilidad de lavar ropa en Katmandú, Lhasa y Bután

-No olvidéis llevar vuestros cargadores y adaptador universal, para poder cargar vuestras cámaras en los hoteles.

PROPINAS
La propina es parte de la cultura local. Si apreciamos el servicio del equipo, es normal expresar nuestro agradecimiento a través de una propina como muestra de gratitud por el buen trabajo realizado y la calidad de asistencia prestada durante la ruta.

RUTA
El itinerario de ruta es provisional y podría modificarse sobre el terreno. El viaje está planificado teniendo en cuenta todos los detalles. Aun así, en la naturaleza del itinerario se asume una cierta flexibilidad debido a posibles imprevistos, adaptándonos para hacer de cada viaje una experiencia singular e irrepetible.

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).

Comentarios


Has realizado este viaje? Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1000 caracteres restantes

Comparte esta página:
Síguenos: