Viaje de voluntariado a Ecuador. Desde 1997, la Fundación de la Ballena del Pacífico, ubicada en Puerto López, ha dedicado tiempo y esfuerzo para recopilar datos sobre las ballenas y contribuir con investigaciones científicas a la Comisión de Ballenas de América del Sur. Esto sucede todos los años durante la temporada en que las ballenas jorobadas llegan a la costa pacífica de Ecuador.
Cada año, desde junio hasta octubre, las ballenas jorobadas llegan a estas cálidas aguas que pasan por la costa pacífica de Ecuador para encontrar a sus compañeros y tener sus crías. Nadan todo el camino hasta el sur de Colombia antes de regresar a las aguas de la Antártida.
La Fundación ya ha identificado y catalogado más de 2.200 ballenas diferentes al fotografiar sus colas y ha contribuido a diferentes estudios científicos y la determinación de rutas de migración, áreas de alimentación y más. Además de las ballenas, también se monitorean aves marinas y delfines.
VIAJE DE VOLUNTARIADO
Junto con asociaciones locales, en Tarannà Viajes con Sentido, hemos creado estos itinerarios para realizar en cualquier época del año y poder participar e involucrarse en distintos proyectos sociales, de educación, de protección medioambiental y de ética animal, brindando así la oportunidad de viajar de manera diferente y conocer países nuevos colaborando en distintos proyectos como voluntario. Viajes de voluntariado por Asia, África y América desarrollando diferentes tareas que ayudarán a las comunidades locales, al medioambiente o a la protección animal.
No solo colaboraras con ellos sino que además conocerás de primera mano la cultura del país y su gente trabajando codo a codo con la gente local.
¿QUÉ DEBES SABER SOBRE ESTE PROGRAMA DE VOLUNTARIADO?
LOCALIZACIÓN
Este proyecto se ubica en la localidad de Puerto López en la provincia de Manabí, en Ecuador.
Para llegar a Puerto López hay varias maneras:
- Volaremos hasta la capital, Quito (Los vuelos internacionales no están incluidos, pero os podemos ayudar a tramitarlos). Nuestro ayudante os trasladará desde la casa de huéspedes de Quito hasta la estación de autobuses para viajar hasta Manta (12h aprox). En Manta volveremos a coger otro autobús de 2h para llegar a Puerto Lopez (Billetes de autobús no incluidos)
- Volaremos hasta Guayaquil haciendo escala en Quito (Los vuelos internacionales no están incluidos, pero os podemos ayudar a tramitarlos). De Guayaquil a Puerto Lopez iremos en autobús. El trayecto dura 3,30h aproximadamente.
EL MOTIVO DEL PROGRAMA Y EL PAPEL DEL PARTICIPANTE
El principal objetivo de la fundación es proteger a las ballenas del Pacífico recopilando datos sobre estos animales y contribuir con investigaciones científicas a la Comisión de Ballenas de América del Sur.
Es un programa completo con mucha variedad de actividades y una jornada laboral promedio de 6 a 8 horas.
Los programas son a partir de 1 semana. Los paquetes de voluntariado específicos para la fundación tienen las siguientes actividades:
- Introducción al equipo de investigación, orientación y metodología.
- Hacer investigación de campo de las ballenas y el océano pacífico.
- Realizar análisis de datos.
- Tour a Isla la Plata.
- Resultados y conclusiones.
Dependiendo de su programa, también trabajarás a veces los fines de semana.
TESTIMONIOS DE PERSONAS QUE YA HAN PARTICIPADO EN ESTE PROGRAMA
«Hola, mi nombre es Valerie. Trabajé durante 4 semanas con mi amigo como voluntario en la Fundación Pacific Whale.
¡La experiencia fue increíble! Los primeros días nos enseñaron cómo hacer fotografías correctas de la ballena y la cola. Una vez que supimos cómo hacerlas, era hora de salir al agua.
¡La primera vez que vi una ballena fue tan impresionante, son tan grandes y poderosas! La ballena estaba con su cría y muy cerca de nuestro barco. Hicimos unas fotos y por la tarde las analizamos. Nos enteramos de que el mismo grupo del año pasado estaba de vuelta. Realmente me encantó”
INICIATIVAS PROPIAS
Además de las tareas diarias en el centro de conservación, tu iniciativa siempre es muy apreciada. Si deseas contribuir de forma extra al proyecto, comparte tus ideas con el coordinador de voluntarios del proyecto. En la cultura ecuatoriana, la gente puede ser un poco tímida al decirte qué hacer. Por lo tanto, harás que tu período de voluntariado sea más valioso si muestras iniciativa, tanto para tu propio crecimiento personal como para el proyecto. La gente en este proyecto siempre está muy abierta a nuevas formas de ayudar al programa: así que piensa en lo que le apasiona, usa tu creatividad y ¡adelante!
TARDES Y FINES DE SEMANA
En tu tiempo libre, puedes relajarte en el proyecto o visitar la ciudad de Puerto López. En la ciudad se puede practicar surf, kayak, relajarse en la playa o pasear por las calles. También puedes decidir visitar las ciudades cercanas o, si eres aventurero, también puedes bucear con mantarrayas.
REQUISITOS
Estos son los requisitos para participar en este programa:
- El participante debe tener al menos 18 años (si es menor, requerimos una carta de aprobación de tus padres).
- Estancia mínima: 1 semana.
- Copia en color del pasaporte.
- Nivel de Inglés básico.
- Todos los extranjeros que entran a Ecuador están obligados a tener un seguro de salud válido.
- Ser suficientemente maduro para enfrentarse a las dificultades que conlleva adaptarse a un país extranjero.
- Tener una mente abierta a nuevas experiencias y situaciones.
- Tener interés en descubrir nuevas formas de vivir en diferentes ambientes.
- Demostrar motivación, iniciativa e interés en aprender durante el periodo de prácticas.
Dependiendo de su programa, también trabajarás a veces los fines de semana.

Mar Úbeda.
Reserva o pide información

Tarannà con los ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una apuesta de todos.
Retos universales para garantizar un planeta más sostenible, diverso y justo.
Conoce cómo en Tarannà aplicamos los ODS.
Viajes relacionados
Salidas
Reserva o pide información
Sostenibilidad en el viaje a Ecuador
Tarannà rumbo al turismo sostenible. En este viaje destacamos los servicios que fomentan la economía local, favorecen la protección medioambiental (y la fauna) y preservan la cultura local, la diversidad y su Patrimonio.
Con este viaje también colaboramos en la plantación de árboles.
El deseo de Tarannà es hacer felices a las PERSONAS en los viajes, ofreciendo experiencias y vivencias únicas con la máxima seguridad y calidad, y junto a nuestros viajeros y oficinas receptivas, conseguir alcanzar una meta, el Turismo Sostenible. Esta meta es un camino a recorrer, en el que hemos de intervenir todos.
Puntos sostenibles del viaje a Ecuador
- Voluntariado para ayudar a la conservación y protección de las ballenas del Pacifico.
- Nuestra oficina en destino ha firmado “valores y compromisos Tarannà”, un documento que apuesta por la ética, defensa de los derechos humanos, fomento de impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente.
Oficina receptiva en destino
Nuestra oficina receptiva en destino ha firmado su compromiso de valores y ética como empresa con Tarannà. Algunas de sus buenas prácticas actuales son: oficina con plantilla local, buena gestión de sus residuos durante el viaje (acción que desarrollan las personas que acompañan a los viajeros), contratación de servicios locales en los que se prioriza el fomento de la economía local, y respeto hacia las comunidades locales visitadas
Turismo y animales salvajes durante el viaje
BUCEO RESPONSABLE
Muchos viajes nos permiten descubrir de diferentes formas el fondo marino, pero hay que recordar que es el hábitat de muchas especies diferentes, en cuanto a flora y fauna, que estás no están adaptadas a la presencia humana. Por ello hay que ser respetuoso a la hora de hacer inmersiones. A continuación, se muestran consejos para practicar un turismo responsable:
- Tener mucho cuidado a la hora de sumergirse en ecosistemas marinos y acuáticos; por ejemplo, una simple rotura de un trocito de coral puede matarlo, y tardan decenas de años en desarrollarse.
- Si se entra al agua desde la costa, hacerlo con cuidado por los caminos establecidos y sin dañar la vegetación ni los hábitats de las aves marinas.
- Controlar la flotabilidad para evitar posarse sobre plantas o fondos frágiles. Hay también que procurar moverse lo menos posible para no dañar organismos.
- Mantener una distancia prudente de todo y nunca tocar.
- Al bucear cerca del fondo hay que vigilar de no levantar arena con las aletas ya que podemos perjudicar a la fauna y flora. Solo si es necesario, usar las puntas de los dedos para empujarte hacia arriba.
- No llevarse “recuerdos” del fondo marino como corales, conchas u otros ejemplares de la vida marina, ya que puede tener graves repercusiones sobre el ecosistema. Por supuesto está prohibido capturar a algún animal marino.
- No se debe perseguir, tocar o acosar a los animales. Ni provocarlos ni agarrarlos, pues se provoca estrés en ellos, y otras consecuencias.
- No alimentar a los animales ya que esto puede provocar una dependencia hacia los humanos que puede resultar muy perjudicial para estos, su relación entre ellos y los ecosistemas donde viven y su dieta, entre otros.
- No comprar “suvenires” provenientes de fauna u flora marina. No comprar por conchas, dientes de tiburón, objetos hechos con tortugas, peces u corales. La demanda de estos suvenires es la causa de la matanza de estos seres.
AVISTAMIENTO DE TORTUGAS
El avistamiento de una tortuga marina resulta una experiencia extraordinaria, pero desgraciadamente se encuentran en peligro de extinción. De este modo es importante tener en cuenta una serie de precauciones para no perjudicarlas:
En el agua: Ya sea una excursión en barco, haciendo snorkel o practicando submarinismo, podemos encontrarnos con tortugas marinas. En este caso, para respetar y proteger a las mismas conviene:
- No perseguir a los animales, y mantener una distancia de mínimo 6 metros.
- No hacer círculos alrededor del animal, ni tocarlos.
- Acercarse lenta y silenciosamente y no interrumpir sus periodos de descanso, y alejarse en caso de que el animal se muestre molesto.
- Permitir que suba a la superficie para tomar aire; en caso contrario podría morir ahogada.
- No alimentar a las tortugas y no dejar restos de basura, además de no permanecer más de 30 minutos cerca de un mismo animal.
En relación a las playas donde las tortugas desovan, es necesario saber que estas poseen un excelente sentido de la orientación, y vuelven año tras año al mismo lugar donde nacieron. En este contexto, ciertas actividades pueden alejar a las tortugas de su destino, por ello, si se quiere disfrutar del momento en que las tortugas ponen huevos, hay que hacerlo acompañado de guías oficiales y/o miembros de ONG’s. De este modo, algunos consejos generales son:
- Mantener el ruido y movimiento al mínimo.
- Cuidar una distancia mínima de 20 metros de los animales.
- No fumar cerca de las tortugas.
- No tocarlas ni montar sobre ellas.
- En caso de usar linternas (siempre luces LED rojas o con filtros especiales) hay que hacerlo por detrás del animal para no molestarlo. Tampoco hacer uso de flash.
- Colocarse siempre detrás del animal y evitar llevar ropa de colores claros.
- Retirar los restos de basura que genere o encuentre.
AVISTAMIENTO DE FOCAS
Las focas que habitan sobre tierra, rocas o sobre hielo pueden ser muy sensibles a la presencia de personas o barcos.
Por ello, conviene conocer el comportamiento de las focas cuando se encuentran alteradas y cesar así el avistamiento.
- Aumento en la vigilancia, giros de la cabeza.
- Cambio inmediato de postura: de estar tumbadas a estar rectas.
- Alejarse con rapidez de la embarcación que se aproxima.
- Abrir la boca en señal de amenaza (similar a un bostezo)
- Embestidas simuladas en la dirección del turista.
Las pautas generales a seguir en el avistamiento de focas fuera del agua son:
- No acercarse a menos de 50-10 metros
- No rodearlas ni separarlas, especialmente a madres y crías.
- Evitar situarse entre las focas y el mar, así como mantenerse tranquilo y en silencio.
- A menudo la madre deja a su cría sola cuando ésta se alimenta. Hay que evitar no acercarse a los cachorros ni por supuesto tocarlos. También hay que tener en cuenta que las focas y lobos marinos pueden envestir al turista o morderlo si se aproxima demasiado.
AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS
Hay que tener especial cuidado en las áreas habitadas por mamíferos marinos como ballenas, delfines, marsopas y focas, pues puede verse alterado su comportamiento si son perturbados por la actividad humana. Por ello, existe un código general de conducta cerca de los mamíferos marinos como:
- No permanecer mucho tiempo con los animales: se sugiere máximo 1 hora.
- Nunca navegar en círculos alrededor de un grupo, ni separarlos ni perseguirlos.
- En caso de que cetáceo se acerque al barco y nadar junto a su proa, mantener un rumbo y velocidad constantes. Por otro lado, las avionetas y helicópteros deberán cesar su actividad si los animales se sumergen o aumentan su velocidad.
- Evitar acercamientos muy directos. Hay que acercarse paralelamente al animal o suavemente por su padre trasera.
- No acercarse a las ballenas cuando se están alimentando.
- No debería coexistir más de una embarcación a la vez.
- Emitir un ruido periódico puede ayudar a las ballenas a conocer nuestra posición y evitar colisionar con los barcos. Lo ideal recae en permanecer en silencio y minimizar el movimiento de los pasajeros en las embarcaciones en encuentros cercanos.
- Reducir la velocidad del vehículo marítimo o alterar el rumbo para evitar la colisión: los barcos han de permanecer a 100 metros, y las embarcaciones pequeñas a 30 metros de distancia.
AVISTAMIENTO DE AVES
En el mundo existen numerosos destinos donde podemos encontrar gran variedad de aves exóticas. Los ecosistemas donde se encuentran acostumbran a ser frágiles, así que conviene tomar precauciones con los animales y su entorno. Para facilitar tales precauciones, existen reglas generales que se deben seguir:
- Intentar usar un escondite o refugio para no ser visto por los animales, sin usar focos ni linternas para su avistamiento.
- Evitar molestar a los animales y dañar sus hábitats. Por ello, no hay que acercarse demasiado, respetando las zonas de descanso y alimentación. Tampoco conviene intentar captar su atención.
- Mantener una distancia de seguridad con los nidos y las colonias de cría.
- Mantener silencio.


Información extendida del viaje a Ecuador
SEGURO OPCIONAL
SEGURO OPCIONAL PRÁCTICA DE ACTIVIDADES
Ofrecemos un seguro opcional adicional al ya incluido para cubrir la práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural y deportes de aventura.
El seguro incluye las siguientes actividades: Actividades en alta montaña: Conjunto de actividades de montaña que no requiere de medios técnicos de progresión, como Trekking-senderismo, marchas, travesías, ascensiones y acampadas, paso de montaña encordada, travesía de glaciares. Descenso de barrancos, puenting, rocódromo, iniciación a la escalada, tirolinas, puentes colgantes. Actividades acuáticas en piscinas, ríos o mares, fuera bordas o bote, vela, kayak de mar, piragüismo, remo, bus-bob, surf y fly-surf, wake board y motos acuáticas. Deportes en ríos de montaña, descenso en bote (rafting), balsas, slow-boat, hidrotrineo, piragüismo, kayak de rio, canoas. Motos de nieve, trineo con perros o renos y raquetas de nieve. Globo aerostático y globo cautivo. Vehículos, coches y motos, rutas en 4x4 y boogie cars, Quads-motocicletas de 4ruedas, Bicicleta todo terreno. Actividades subacuáticas con aparatos autónomos de ayuda respiratoria y buceo (profundidad permitida por la titulación del asegurado) y cualquier actividad de aventura con similar grado de riesgo.
El Pack EXPERIENCES, incluye, hasta el límite establecido en condiciones particulares y dentro de la garantía 01.02 Gastos médicos, el reembolso de gastos, por traslado del asegurado en helicóptero y el tratamiento en cámara de descompresión por urgencia vital.
El seguro tiene un coste adicional de 30 euros por persona y es necesario contratar en el momento de la reserva del viaje.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL PROYECTO
ALOJAMIENTO
Hay una casa para voluntarios con habitaciones dobles y dormitorios que ofrecen espacio para 22 personas. Las habitaciones tienen su propio baño y algunas tienen su propia cocina. También hay una cocina compartida y un área social. Se te proporcionará sabanas y toallas e incluso tendrás acceso a una piscina y wi-fi. El alojamiento es básico y es tu deber mantener tu área de vida limpia.
TRANSPORTE Y GASTOS EXTRAS
Los traslados en vuelos internacionales ni los autobuses locales están incluidos. Te podemos ayudar a tramitarlo, por favor, consúltanos.
COMIDAS
En la casa de voluntarios te tienes que preparar la comida tu solo. Hay una cocina totalmente equipada disponible para su uso, o puedes cenar en uno de los muchos restaurantes de la zona donde puedes comer a precios muy bajos.
DONACIONES
Si deseas hacer donaciones al proyecto, comunícanoslo con anterioridad para ver qué es lo que más se necesita en ese momento. No hagas donaciones directamente al proyecto sin consultárnoslo previamente.
FECHAS
El programa está disponible a partir de mediados de junio hasta mediados de octubre, que son los meses que las ballenas son vistas por la costa ecuatoriana. Se recomienda empezar los sábados o domingos en Quito.
TE GUSTARÍA SI...
Te gusta trabajar en altamar y bajo condiciones climáticas fuertes y si te gusta recolectar datos y analizarlos.
NO TE GUSTARÍA SI...
Si buscas unas vacaciones de relax total, si no te atrae la zoología, si no tienes conciencia ecológica, si en Puerto López sólo buscas la playa y el sol.
CÓDIGO DE CONDUCTA
Los cooperantes han de tener un comportamiento adecuado con el personal, visitantes y demás cooperantes. Debe ser propicio para el trabajo en equipo y la cooperación. Un comportamiento inadecuado puede derivar en un aviso de expulsión y posteriormente en una posible destitución. En un caso así, no habrá devoluciones y los gastos adicionales serán por cuenta del cooperante.
¿Qué hace un buen voluntario?
Si sigues las siguientes pautas, definitivamente serás un gran voluntario.
- Estás aquí para ser voluntario, así que por favor se comprometido y trabaja duro.
- Debes cumplir con tus horas de trabajo, no debes llegar tarde al trabajo y, si estás enfermo y no puedes trabajar, comunícate con el coordinador de voluntarios lo antes posible.
- Vístete apropiadamente de acuerdo a tu proyecto.
- Está prohibido consumir drogas o alcohol durante tu período de voluntariado.
- No te involucres románticamente con ninguna persona involucrada en tu proyecto.
- Si vas a una fiesta, no regreses a trabajar cansado / con hambre, ya que esto es una falta de respeto para el personal ecuatoriano con el que trabajas.
- Sé paciente, las diferencias culturales, las barreras del idioma, recuerda que a veces las cosas en el Ecuador funcionan a un ritmo más lento, así que trata de no frustrarte y usa tu propia iniciativa para seguir adelante.
- Usa tu sentido común. No te pongas en ningún riesgo o peligro innecesario.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
VISADO Y REQUISITOS DE ENTRADA
El viajero deberá obtener la documentación necesaria para realizar el viaje, incluido el pasaporte y los visados.
Debéis disponer del pasaporte y del DNI en regla con una validez mínima de seis meses a contar desde la fecha de regreso del viaje.
Requisitos de visado:
Cuando llegues a Ecuador, recibirás un sello de visa T-3, que te permitirá estar 90 días dentro del país. ¿Piensas quedarte más de 90 días? Solicita una visa 12-IX en la Embajada de Ecuador de tu país de origen antes de partir. Esta visa te costará el equivalente local de $ 200 y te permite permanecer 180 días dentro del país. Llama a tu embajada local para solicitar los requisitos actuales para esta visa. Ten esto en cuenta cuando compres tu billete, ya que la aerolínea no te permitirá coger el avión si tu vuelo sale después de los 90 días y no tienes una visa.
Estos son los requisitos necesarios para la nacionalidad española. Para el resto de nacionalidades puede haber otros requisitos, por lo que es imprescindible informar a Tarannà.
VACUNAS
Es imprescindible que previamente a la formalización de la reserva, consultéis con los servicios de Sanidad Exterior / Medicina Tropical de vuestra Comunidad Autónoma, las vacunas y/o requerimientos médicos que necesitáis para realizar esta ruta: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
A fecha de publicación de esta ficha, la vacuna contra la fiebre amarilla para entrar Ecuador sólo es obligatoria para aquellos viajeros que proceden de algún país en que esta enfermedad sea considerada endémica.
DINERO Y TARJETAS DE CRÉDITO
En Ecuador usan dólares estadounidenses y la forma más fácil de obtenerlos es sacándolos de un cajero automático. Verifique con su banco que todas sus tarjetas de débito y crédito funcionan en Ecuador y cuál es su límite diario. Si desea traer dólares en efectivo desde su país de origen, pídale a su banco que le dé billetes pequeños, con la denominación más alta en $ 20. No muchas tiendas aceptarán billetes de $ 50 o $ 100. Traer una tarjeta de crédito es útil, especialmente en emergencias.
GEOGRAFÍA
Ecuador se encuentra ubicado en la parte Noroeste de Sur América compartiendo fronteras con Perú, Colombia y el Océano Pacífico. Consta de 4 regiones naturales: la parte andina, la costa, Oriente y las Islas Galápagos. Quito, es la capital de los ecuatorianos, se encuentra a una elevación de 2850msnm y su centro histórico es famoso por su conservación y su riqueza patrimonial.
Debido a la favorable ubicación, el país es rico en agricultura y ganadería además de poseer diversidad en flora y fauna.
CLIMA
En Ecuador se diferencian dos estaciones: el invierno (de diciembre a mayo) y el verano (de junio a noviembre) a pesar de que esto puede ser impredecible, ya que varía según su altitud y la región. Ecuador tiene microclimas muy diferentes en función de las cuatro áreas principales que son:
- LAS ISLAS GALÁPAGOS:
Diciembre a mayo, una estación caliente (23-30 º C) con nubes. Durante este período, la temperatura del agua puede llegar a 27 ° C y el mar es relativamente tranquilo, con mejor visibilidad.
De junio a noviembre, una temporada de frío (19-26 ° C) y bastante seca. La temperatura del agua puede bajar a 21 ° C. El mar está agitado y hay peor visibilidad pero es durante la temporada de frío que los buzos tienen mayor probabilidad de ver tiburones ballena. Junio y noviembre son meses de transición. - LA COSTA
La temporada de lluvias se extiende de diciembre a julio-agosto. Las nubes o la garúa (niebla húmeda) están a menudo presentes. La costa norte del Pacífico tiene una temperatura promedio anual de 25 a 31 ° (estación cálida de diciembre a febrero), mientras que el sur es más cálido debido a las corrientes frías del océano. La natación es agradable durante todo el año. De hecho, la temperatura del agua varía de 22 ° C a 25 ° C con un período de enero a mayo, donde la temperatura media del agua es de 24 ° C y el resto del año de 22,5 ° C. - LA SIERRA
Los valles experimentan temperaturas entre 14 y 19 ° C. La estación seca dura desde junio hasta finales de septiembre. - EL ORIENTE
Tiene clima caliente y húmedo, con precipitaciones abundantes durante todo el año, excepto entre diciembre y febrero, la estación más seca. La temperatura media de 25-31 °.
TELÉFONO
Hay servicio de teléfonos móviles en casi todo el país. Si tienes servicio de roaming, puedes traer tu móvil. Como alternativa, puedes comprar una tarjeta SIM en Ecuador. Se recomienda la tarjeta SIM de la compañía Claro.
SEGURIDAD
Ecuador es un país relativamente seguro para hacer turismo, pero como en todos los países del mundo, siempre hay que tener precaución, utilizar el sentido común y evitar el peligro.
El proyecto se encuentra ubicado lejos de las ciudades grandes del Ecuador, en Puerto López en la provincia de Manabí. La ciudad de Puerto López es un lugar muy turístico y atractivo por la llegada de las ballenas, es una playa segura pero nunca hay que confiarse al 100% de eso. Por las noches si desean dar un paseo por el malecón se recomienda salir en grupos.
GASTOS DE CANCELACIÓN
Hasta 2 semanas antes: 50 % del precio del programa (el depósito)
Menos de 2 semanas antes: 100 %
PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
Es necesario disponer de información del viajero o menores a su cargo que se encuentran en estas circunstancias: personas de movilidad reducida (por motivos de discapacidad física, sensorial o locomotriz; permanente o temporal; discapacidad o deficiencia intelectual; o cualquier otra causa de discapacidad, o por la edad, y cuya situación requiera una atención adecuada y la adaptación a sus necesidades particulares del servicio).
Viajes recomendados
19 May. 20238 díasPrecio: 1540€ 17 Jun. 09 Sep. 20238 díasPrecio: 1875€+ 70€ Tasas